Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

126 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Las violencias institucionales refieren a los modos en que los sectores domi- nantes de la sociedad, como la educación formal, ejercen control sobre la pobla- ción de manera institucionalizada, incidiendo sobre sus posibilidades de desa- rrollo con el fin de mantener sus condiciones de privilegio y poder de manera legítima (Duarte, 2005; Foucault, s/f ). En la cita recién revisada, se ilustra la censura de información y educación en transgeneridad, lo que permite el ejerci- cio de control de las condiciones de privilegio y poder binario de sexo-género y cisnormativa. De este modo, se clausuran posibilidades de desarrollo a los grupos que se escapan de aquellos privilegios como les estudiantes trans, viéndose obli- gades a abandonar aquellos establecimientos educacionales, por ser espacios no seguros para elles. Visibilización parcial de la transgeneridad Otros establecimientos educacionales optaron por visibilizar la transgeneridad solo a cierta parte de la comunidad educativa, generalmente al cuerpo docente, y apoderades y estudiantes cis de vínculo directo con estudiantes trans —mismo curso, generación y/o ciclo académico—. La decisión de informar solo a una parte de la comunidad educativa la existencia de algune estudiante trans tuvo diversas motivaciones y lecturas. ¿[Por qué] no querer hacer público que el colegio sí tiene un estudiante trans? Como por un tema, también, de proteger al alumno, que es lo más importante y a la familia que está detrás. (Entrevistada 3, cuerpo docente, 2017) (…) los cursos más chiquititos, no se trató con los niños eso, porque llegamos a la conclusión de que ni siquiera se iban a dar cuenta, como era una alumna nueva no lo conocí… no la conocían de antes. (Entrevistado 2, cuerpo docente, 2017) Cabe preguntarse, ¿por qué toda la comunidad educativa tiene que ser “no- tificada” de que une de sus miembres es una persona trans? Las personas cis no necesitan indicar que lo son y con este acto se corre el riesgo de exponer a la per- sona trans a enfrentar comentarios, chismes, prejuicios y/o episodios de transfo- bia debido a la divulgación pública. También es preciso preguntarse, ¿por qué difundir que una persona es trans si puede pasar desapercibida y despojarse de etiquetas y estigmas sociales con el resguardo de aquella información? Como investigadora cis intento contestar estas preguntas. En primer lugar, ¿estos es- tablecimientos realmente censuraron la transgeneridad al no comunicarla a sus comunidades educativas? Puede haber sido producto de la naturalización de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=