Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
124 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 3. Desenvolvimiento institucional en el proceso de transición social de género de estudiante Si bien la comunidad educativa se compone por estudiantes, apoderades y cuer- po docente, generalmente fueron las autoridades del cuerpo docente quienes tomaron las decisiones finales acerca de qué hacer ante la transición social de género de algune estudiante. A partir de lo investigado, existieron dos formas elementales de acción institucional: por una parte, el compromiso con la inte- gración y respeto de le estudiante trans y, por otra, el rechazo a le estudiante trans y sus familias. Estas no necesariamente fueron dicotómicas, por lo que fue frecuente el desenvolvimiento institucional cargado de elementos de rechazos y de integración al mismo tiempo, complejizando las respuestas de las autoridades escolares. 3.1 Silencio cómplice frente a violencias transfóbicas Cuando algún actor de la comunidad educativa ejecutó algún acto de transfobia dentro de la institución escolar, una de las reacciones más frecuentes de las au- toridades del cuerpo docente —como representantes de la institucionalidad del establecimiento— fue la inacción a partir del silencio cómplice, según estudian- tes trans. Con silencio cómplice me refiero a que, si bien las autoridades escolares no ejercieron actos de violencia transfóbica, cuando los presenciaron o fueron notificades de estos, no tomaron medidas para detenerlos, transformándose en sujetes cómplices de esos actos de violencia: en su silencio, se expresó la compli- cidad con quien agredía. Por ejemplo, Lucía relató que a un amigo de ella lo violentaban en demasía por ser aparentemente homosexual. Luego de que sus compañeros le pegaran como acto homofóbico, la madre del joven reclamó al colegio por lo sucedido, ante lo cual el establecimiento no hizo nada para frenar la situación de odio. El estudiante se vio obligado a abandonar su liceo. Un tiempo después, Lucía fue la siguiente víctima de los mismos compañeros y recibió la misma (no) respuesta por parte de las autoridades escolares (Lucía, 2017). Por lo tanto, Lucía fue ex- pulsada indirectamente al no recibir apoyo ni garantías de seguridad en su lugar de estudios. En el mismo sentido, Puche et al . (2013) señalan que las instituciones es- colares —como uno de los principales agentes de socialización— tienen un rol central en la construcción de identidades de género. Se considera uno de los lu- gares más radicales en ajustar a la norma a las personas que experimentan un alejamiento de ella con respecto a los patrones dominantes. Las violencias toman
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=