Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
114 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 Chávez, P. y Fuentes, C. (2010). Nuevas Ciudadanías en espacios emergentes de partici- pación. Praxis. Revista de Psicología , 65-89. Deleuze, G. (2007). Dos régimenes de locos: textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pre- Textos . Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas humanistica , 41-66. _____. (2011). Educación para la ciudadanía desde la acción colectiva. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación , 201-210. Duarte, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte y C. Álvarez, Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 17-47). Santiago de Chile: Social-Ediciones. Foucault, M. (1983). El discurso del poder. México: Folios Ediciones. Fuica, I. y Vergara, C. (2016). Entramados de lo juvenil. Aproximaciones hacia las socia- bilidades juveniles chilenas contemporáneas. Revista Latinoamericana de Cien- cias Sociales, Niñez y Juventud , 957-973. Melucci, A. (1994). Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales. En E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Moraga, M. y Solorzano, H. (2005). Cultura Urbana Hip-Hop. Movimiento contra- cultural emergente en los jóvenes de Iquique. Revista Última Década , 77-101. Noguera, A. (2016). Superar la división espacio-género en sentido constituyente. En A. Guamán, Feminismos y procesos constituyentes (pp. 39-59). Valencia: Tirant lo Blanch. Ortiz, N. (2016). ¿Qué mueve a la organizaciones juveniles? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud , 531-543. Palenzuela, Y. (2016). Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participa- ción ciudadana en redes sociales virtuales. En K. Duarte y C. Álvarez, Juventu- des en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (pp. 179-195). Santiago de Chile: Social-Ediciones. Paulín, H. (2014). Sociabilidades juveniles en la escuela. Construcciones de alteridad y luchas por el reconocimiento. En H. Paulín y M. Tomasini, Jóvenes y Escuela. Relatos sobre una relación compleja (pp. 141-169). Córdoba: Editorial Brujas. pnud. (2015). Los tiempos de la politización . Santiago de Chile: pnud. Poliszuk, S. (2014). Prácticas comunicacionales y representaciones juveniles de la po-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=