Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
112 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 alejan de la forma tradicional de concebir colectivos y asociaciones que tienen fi- nes evidentemente políticos. Hemos conocido la orgánica de las organizaciones estudiadas, lo que permite entender cómo el trabajo comunitario y en equipo se releva como una cuestión importante en el interior de los distintos grupos. Esto no resulta azaroso si se logra comprender que el propio proceso de politización puede llevar consigo la concepción de nuevas formas de organizarse, relacionarse y distribuir el poder en cuanto a la toma de decisiones. La politización de los cuerpos y lo performativo muestran cómo las y los jóvenes convierten el cuerpo en un dispositivo y lugar para desplegar deman- das, y expresar distintas emocionalidades que se relacionan directamente con la militancia y la participación en diferentes organizaciones juveniles. Con esto, también se pudo ver cómo el cuerpo se ha transformado en un espacio y lugar no solo para expresar, sino que también para resistir y mostrar aquello que las y los jóvenes sienten como una amenaza desde el mundo adulto: los estereotipos, la estética y las formas de aparecer en la realidad social. Son elementos relevantes en estos procesos juveniles: la fraternidad, la soli- daridad y la amistad, como cuestiones fundamentales en la vinculación de jóve- nes y sobre todo como un resultado necesario al participar y desplegar distintas acciones que, como colectivo, se fundamentan bajo distintos elementos de corte ético-moral. Junto con esto, se develó la importancia que las redes sociales tienen para los jóvenes como espacios propios para difundir, comunicar y convocar a distintas instancias de protesta o información según sus propios proyectos, inte- reses y demandas. En conclusión, este capítulo ha explicitado cómo los y las jóvenes han ido armando sus propias dinámicas sociales, las que les permiten tensionar la mirada adultocéntrica con que conviven en el interior de los liceos, lo que no solo opera en términos conductuales, sino que también en el disciplinamiento de sus cuer- pos, en el uso y disposición del tiempo o en la forma de vivir la sexualidad, dando evidencia así de cómo la politización, que a lo largo de esta investigación se ha analizado, se ha concretizado en sus prácticas y formas de ver la realidad social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=