Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Jóvenes Secundarios – 111 donde hay una participación masiva, fluida, colectiva y sin estructuras de domi- nio que permitan marginar (Ávalos, 2016). Con esto, nuevamente los jóvenes logran tensionar la perspectiva adultocén- trica respecto al poder de la palabra y de los discursos que se instalan de manera pública y masiva, teniendo la posibilidad de configurar sus propios espacios de discurso y representación ahora a nivel digital, con temas como el machismo, la homofobia, el adultocentrismo, la heteronorma, los derechos humanos y repro- ductivos, entre otros. Esto queda en evidencia si pensamos de qué manera las dis- tintas organizaciones han incidido en el espacio público por medio de acciones como la performance, también respecto a los roles que cada uno tiene dentro de sus organizaciones y en el poder que se ejerce en el interior de estas mismas. Al- gunas de las acciones que se han desarrollado son la confección de un cuadernillo de educación sexual y distintos festivales contraculturales, en los que, justamen- te, se trabajan varios temas como los explicitados anteriormente. 6. Conclusiones Este capítulo ha permitido conocer a los y las jóvenes que han participado de esta investigación, dando a conocer fundamentalmente las razones por las cuales se movilizan, también la importancia sobre la politización de los cuerpos, la re- levancia interna en las organizaciones respecto al poder y la distribución de los roles y tareas, así como la relevancia de la amistad, la solidaridad entre pares, la importancia de las redes sociales y el adultocentrismo. Se pudo evidenciar la relevancia que tiene para los jóvenes secundarios el hecho de poner en la opinión pública distintos temas que son controversiales y que hoy en día los llaman a movilizarse y a desplegar distintas líneas de acción: problemáticas de género, sexualidad, derechos reproductivos, la normalización en distintas esferas sociales, la igualdad, el adultocentrismo, entre otros. Estos tópicos no solo se vuelven relevantes en cuanto a su mera presentación por parte de las organizaciones juveniles, sino que también sirven como ejemplos para dar cuenta de cómo los procesos de politización han permeado a las asociatividades juveniles, con el fin de comenzar a cuestionar variados tópicos que hasta hace años atrás parecían estar cristalizados y normalizados respecto a su forma de comprenderse y existir. Hemos analizado las nuevas formas de convivir y de poblar aquello que he- mos llamado polis, donde hay un énfasis importante en la jerarquía y la horizon- talidad entre los distintos participantes de las organizaciones, cuestiones que se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=