Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
110 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 que la posibilidad de continuar con un vínculo sin la necesidad de establecer relaciones cara a cara, con una fugacidad mucho mayor a un llamado telefónico o de un correo electrónico, donde además pueden desplegar todas sus experiencias subjetivas cotidianas. En palabras de Poliszuk (2014), “la comunicación virtual es lo que conecta a estos jóvenes con el presente de lo que está pasando en sus redes de contacto, lo que a su vez hace que lo instantáneo adquiera valor” (p. 7). Lo planteado hasta aquí se puede ver en el uso que tienen sobre las redes y su funcionalidad para la organización: Tenemos un grupo de whatsapp… operamos a través de las redes sociales: Face- book, Instagram y Whatsapp son las que más usamos…Whatsapp es como más interno para comunicarnos noticias y cuestiones constantes… Facebook es para difusión como no solamente entre nosotros, sino que difusión hacia la gente, e Instagram también difusión… ( Joven varón secundario, Colectivo Educación no Sexista) Llama la atención el desplazamiento que hay dentro de la propia tecnología, ya no basta con el correo electrónico, de hecho, este no es más que un medio para resguardar información o para almacenarla, pero en ningún caso como un medio de comunicación fluido, de utilidad y apropiado por los jóvenes; lo mismo con Facebook, que ya pareciera estar perdiendo terreno versus aplicaciones como el propio WhatsApp o Instagram: Puta, hermano, eeeh whatsapp y llamada, hermano, así de simple. ( Joven varón secundario, Colectivo Rapero) El correo es para enviarnos material, planificaciones y los ppt y todas las cosas fomes de los talleres. ( Joven mujer secundaria, Colectivo Educación no Sexista) Tenemos la página de Facebook, pero es como para difundir… ( Joven mujer se- cundaria, Colectivo Sexo-Político) Así, las redes sociales y el uso de la tecnología han permitido que los jóvenes realicen el camino hacia la apropiación de múltiples espacios públicos, como la convocatoria para jornadas masivas y también íntimas de trabajo en distintos lugares, por ejemplo, el Centro Cultural Gabriela Mistral (gam), la Biblioteca de Santiago, las tomas de liceos, el metro, entre otros. El uso de las redes sociales asimismo facilita desplegar distintos discursos y prácticas contrahegemónicos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=