Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

102 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 El trabajo en equipo, siempre uno llega con una idea, y el otro dice buena, her- mano, te la apoyo y vamos construyendo juntos. Eso sí tenemos cargos cachái , por ejemplo, yo hago las pistas cachái , Patito está encargado del scratch cachái y de los samplers y eso, los cabros están encargados de rapear pulento y escribir cachái , eso serían como los cargos y llegar a la hora y decir juntémonos tal día y hacerlo y nos organizamos. ( Joven varón secundario, Colectivo Rapero) Sí… no hay ningún tipo de jerarquía, funcionamos de acuerdo a si hay un pro- yecto la gente que quiere participar va a la reunión y en verdad es muy así. ( Joven mujer secundaria, Colectivo Sexo-Político) Lo relevante de esta configuración en la dinámica interna de las relaciones que se establecen dentro de las distintas organizaciones juveniles es que emerge la evidencia sobre el quiebre generacional —con los adultos— que existe en la forma de hacer política y organizarse en conjunto para la construcción de un nosotros. Autores como Ortiz (2016) han declarado sobre el conflicto genera- cional que existe entre la tradición, las costumbres, los significados arraigados y la resistencia de las nuevas generaciones para aceptarlas y hacerlas propias. Lo interesante de este nuevo punto es que cuando hablamos de este cambio, giro o quiebre generacional, no hablamos necesariamente de viejos/adultos y jóvenes, dado que los estudiantes logran también develar que esta no es una cuestión pro- piamente de la edad, sino que una construcción propia, que responde a cuestio- nes más históricas, culturales y de trayectoria de vida: Yo conozco gente que a pesar de ser mayor… yo conozco activistas por ejemplo que son de 50 o 60 años y no sé… encuentro que la edad no es un límite para entender las luchas que podemos tener las personas más jóvenes y las propuestas que también tenemos, yo creo que un limitante eso sí es el contexto de cada persona, el que también no sé pos… no se eduque o no se sensibilice en torno a la sexualidad y disidencia sexual… ( Joven varón secundario, Colectivo Educación No Sexista) La relevancia de lo anterior es ver cómo la crítica al paradigma adultocéntri- co también permite tener una clave de lectura para comprender y leer el contexto de nuevos tipos de colectivos y asociatividades, donde los jóvenes han levantado nuevas lógicas y focos para el despliegue de sus propias organizaciones y accio- nes. Así, desde lo que ha sido investigado aquí, aquello que para los jóvenes tiene aspecto de política tradicional pareciera también estar ligado automáticamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=