Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

Jóvenes Secundarios – 101 2016; Zarzuri, 2016; Batallán y Campanini, 2008; Chávez y Poblete, 2006). Este nuevo escenario ha sido fuertemente develado por los discursos de las y los jóvenes que han explicitado la relevancia que tiene dentro de sus distintos es- pacios de organización y participación el tema de la jerarquía, la horizontalidad y la toma de decisiones. En este sentido, las palabras de Zibechi (2008) tienen relevancia, dado que destaca la preeminencia de las bases en el interior de las asociatividades: Por otro lado, los movimientos actuales rehúyen el tipo de organización taylo- rista (jerarquizada, con división de tareas entre quienes dirigen y ejecutan), en la que los dirigentes estaban separados de sus bases. Las formas de organización de los actuales movimientos tienden a reproducir la vida cotidiana, familiar y comunitaria, asumiendo a menudo la forma de redes de auto-organización te- rritorial. (Zibechi, 2008: 25) Es interesante esta preocupación de las organizaciones juveniles, pensando que la política tradicional está dominada por los mundos adultos que despliegan todo su poder y hegemonía al momento de tomar decisiones y armar el pano- rama de su propio devenir. Los y las jóvenes dan cuenta de este panorama en el contexto chileno actual, y desde allí deciden tomar otros rumbos y sentidos para la organización interna de sus colectivos y asociaciones: Mira, lo que pasa es que no hay jerarquía, lo que pasa que todas las decisiones las tomamos en conjunto, cachái. ( Joven varón secundario, Colectivo Rapero) Siempre hay una toma de decisiones, cachái , si hablamos de líderes un día este hueón 5 , otro día este otro hueón , y otro día yo, siempre es distinto. ( Joven varón secundario, Colectivo Rapero) Esta lógica respecto a la interna de las organizaciones juveniles responde a lo que Westendarp (2016) señala respecto de estos nuevos grupos organizados que se caracterizan, fundamentalmente, por llevar a cabo relaciones de horizontali- dad y por la creación de fuertes vínculos asociados a las relaciones comunitarias que buscan la transformación y liberación desde distintos focos al margen de la institucionalidad. Profundizando la reflexión sobre la estructura interna de sus organizaciones y la distribución de poder, se plantea: 5 Individuo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=