Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]
100 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 zet, 2016; pnud, 2015). En este punto, el malestar, la desconfianza y las sensacio- nes de incertidumbre se han puesto al servicio de la sociedad, en este caso en los jóvenes, para reorganizarse y buscar respuestas políticas que en muchos casos no se encuentran por parte de la institucionalidad, ya sea el gobierno o los partidos políticos, poniendo en juego señales de politización que buscan correr fronteras de lo establecido en diversos ámbitos, como lo son los derechos reproductivos, la educación sexual o la crítica al neoliberalismo. 2. Sobre la orgánica en las organizaciones juveniles Si hay un elemento que llamó la atención a lo largo de este estudio y sobre todo en la medida que se desarrollaron las distintas instancias conversacionales con jóvenes fue la forma en la que estos han organizado el devenir interno de sus agrupaciones, particularmente en las reparticiones de roles, tomas de decisiones y sobre todo de liderazgos. En este sentido, la politización anteriormente descri- ta también va de la mano con una resistencia al adultocentrismo, en la medida que se intentan transformar las lógicas de poder y de jerarquía en el interior de sus propias organizaciones juveniles. Las organizaciones juveniles, según Zarzuri (2016), han emprendido en los últimos veinte años una ofensiva donde se han organizado y movilizado por dis- tintas razones que permiten responder negativamente a la pregunta si los jóvenes han abandonado la política, lo que además queda evidenciado en el apartado anterior, donde se ven distintos tipos de politización y de búsqueda respecto al cambio y transformación de la sociedad bajo diversos focos y lentes. Estos nue- vos escenarios han permitido ir olvidando un nuevo contexto donde las distintas formas de organización han tendido al cambio, dado que la participación de los jóvenes se empieza a develar a partir de experiencias y espacios que están fuera del ámbito tradicional, demostrando una nueva forma de poblar y convivir en la polis (Zarzuri, 2016). En lo expresado anteriormente existe una distinción entre lo que se ha en- tendido por el traspaso desde la política a lo político. Bajo esta premisa, la esfera de lo político es aquel campo donde se construye la vida en común, con sus sen- tidos de pertenencia y propia regulación, donde habitan las prácticas y discursos sobre la vida social, lo que produce a su vez distintas nociones sobre el gobierno y las formas de conducir y participar en la vida social. En tanto la política refiere al ejercicio de una actividad social, como puede ser hoy en día la supremacía que tiene participar en procesos electorales por medio del sufragio (Palenzuela,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=