Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

104 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización en las distintas versiones del proyecto, no todos los actores se mostraron de acuerdo respecto a si eran los nuevos servicios locales o los otros prestadores de educación parvularia (JUNJI e INTEGRA) los que debían absorber a los VTF 36 desmunicipalizados. Si bien entre los gremios había un acuerdo generalizado 37 sobre la necesidad de transferir estos jardines desde el sistema municipal, los actores políticos y sociales asociaron su traspaso a los servicios locales a distintas ventajas y desventajas. Algunos plantearon, por ejemplo, que laNEP no resolvería la insuficiencia de recursos financieros para equiparar los coeficientes técnicos al resto de la provisión pública y que con el traspaso a los servicios locales se amplificaría el riesgo de sobrescolarización de los párvulos 38 . Por último, en línea con la argumentación de distintos actores del mundo académico y especializado 39 , junto con la fundamentación del propio Gobierno (que se concentró principal- mente en la necesidad de contar con un sistema integrado y en la oportunidad que implicaba este traspaso para asegurar una trayectoria educativa completa a los estudiantes del sector público), en la fase final de la tramitación se aprobó que los jardines VTF integraran los nuevos servicios locales de educación. d. Autonomía y apoyo a las comunidades educativas La escuela y su rol en la nueva educación pública también fue un eje del debate en el Parlamento. Si bien uno de los principios de la iniciativa (tal como lo enuncian el mensaje de la ley y su artículo cuarto) era definir a los establecimientos educacionales como la unidad básica del sistema, esta orientación general fue permanentemente puesta a prueba por actores que insistieron en el mayor protagonismo que las unidades educativas debían tener en la nueva educación pública. En este ámbito, dos fueron los temas centrales que se discutieron: la preponderancia/impor- tancia/relevancia y autonomía de las unidades educativas en el nuevo sistema (especialmente discutido en el Senado), y el apoyo con el que contarían los establecimientos para mejorar su calidad (ampliamente discutido en ambas cámaras). Respecto al nivel de autonomía y protagonismo de las escuelas, el proyecto inicial efecti- vamente profundizaba poco en las funciones que tendrían las unidades educativas en el nuevo sistema, aunque otorgaba algunas responsabilidades adicionales a los directores de estableci- mientos y enfatizaba cómo el servicio local debía apoyar de manera permanente a las escuelas y liceos de su territorio. Durante el trámite legislativo, distintos parlamentarios y actores educacionales (entre ellos, el Colegio de Profesores), sobre todo durante el proceso en la Cámara de Diputados, promovie- 36 Los VTF (vía transferencia de fondos) son jardines infantiles que trabajan al alero del municipio pero con recursos transferidos por la JUNJI. Fueron creados en 1996 y en 2016 ya sumaban aproximadamente 1700 a nivel nacional. Ese año atendían a 114 000 niños y niñas, lo que representaba el 47 %de la cobertura total pública del nivel. 37 Así lo planteó tanto Rebeca Cardemil, representante de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), como Clarisa Seco, representante de la Federación de VTF de Chile, en las audiencias respectivas. 38 Este punto fue especialmente levantado por las representantes de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la JUNJI (APROJUNJI), quienes señalaron que la JUNJI evitaría la sobreescolarización y tenía la infraestructura institucional para absorberlos. Esta fue la posición de algunos parlamentarios, como Alberto Robles (PR), Cristina Girardi (PPD) y Felipe Kast (Evópoli). 39 Como Educación 2020, Elige Educar e investigadores de diversas universidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=