Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 101 actores sociales apoyaron la idea 28 —planteada originalmente por el Ejecutivo—de que cuando algún establecimiento educacional público evidenciara un desempeño insuficiente sostenido en el tiempo, en vez de proceder a su cierre automático (como definía la legislación vigente), el servicio local a cargo debía adoptar acciones para revertir la situación 29 , probablemente de reestructuración o apoyo intensivo a la escuela 30 . Este planteamiento, si bien era consistente con el paso que daba la ley en términos de aclarar y concentrar adecuadamente las responsabilidades en las autoridades que gestionan la educación (evitando castigar a las comunidades educativas y resguardando la obligación constitucional del Estado de garantizar el derecho a la educación en todo el territorio nacional), recibió una fuerte oposición—dentro y fuera de la coalición de gobierno— lo que implicó que no semodificara la legislación vigente y que las escuelas públicas siguieran siendo objeto de un posible cierre en el marco del SAC 31 . c. Naturaleza y tamaño de los servicios locales de educación A diferencia de la Dirección de Educación Pública —cuya existencia fue cuestionada por algu- nos actores— durante la tramitación de la nueva educación pública fue evidente que existía un consenso general en el mundo educacional respecto a la necesidad de contar con un nivel intermedio que tuviera una escalamayor a losmunicipios y contara con las capacidades técnicas para fortalecer la educación pública. En este sentido, los servicios locales no fueron cuestionados en cuanto a su necesidad ni funciones principales, aunque sí respecto a su naturaleza. Acá, la principal discusión tuvo que ver con lamedida en que estas nuevas instituciones locales forma- los estudiantes medido a través de pruebas estandarizadas) por un plazo mayor a cuatro años deberán perder su reconocimiento oficial. 28 Esto se puede observar tanto en la Historia de la Ley como en las entrevistas realizadas en el marco de este estudio a los ex ministros de Educación Adriana del Piano y Nicolás Eyzaguirre, y al principal asesor técnico del proyecto, Rodrigo Roco. También lo plantearon así las parlamentarias de la Comisión de Educación Camila Vallejo (PC) y Cristina Girardi (PPD). 29 Al respecto, la ex ministra Adriana Delpiano planteó: «Dijimos ampliamente que no era posible mantener esto. El Estado está obligado amejorar sí o sí, y tú tienes que tomar todas las medidas para que eso ocurra. Si la única escuela que hay en Visviri es estatal, ¿cómo la vas a cerrar porque está insuficiente? Tienes que cambiar la situación, llevar mejores profesores, poner más plata, tienes que hacer algo, pero no puede la oferta pública cerrarse porque en muchísimos lugares no hay oferta alternativa, sobre todo en los lugares más pequeños y rurales». 30 Para trasladar dicha responsabilidad al «nivel intermedio», el proyecto y la ley terminaron estableciendo que «cuando en un servicio local exista una alta concentración de establecimientos en categoría de desempeño insuficiente que se deba a la no implementación o implementación deficiente de las medidas específicas de apoyo referidas en el artículo 29 de la ley 20529/2011. Para estos efectos, la Agencia de Calidad de la Educación deberá informar a la Dirección de Educación Pública y al consejo local cada vez que un establecimiento de dependencia del servicio local respectivo sea ordenado en categoría desempeño insuficiente». 31 Uno de los principales argumentos en contra de este cambio propuesto por el Ejecutivo fue que no tenía sentido establecer una norma distinta para el sector público y el sector privado. Al respecto, el diputado Jaime Bellolio (UDI) planteó: «No tiene sentido hacer una diferencia en este tema a favor de los colegios públicos. Si unmismo colegio pero al lado es subvencionado, entonces recibe las penas del infierno. Eso es lo que no se entiende. Me han dicho que el Estado no puede cerrar sus propios colegios, pero creo que si el problema es la calidad es bueno que se cierre a sí mismo».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=