Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
100 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización EstrategiaNacional de Educación Pública 23 ), dejando claramente establecido que la administra- ción del servicio educacional, y por tanto todas las definiciones fundamentales de la educación en el territorio, quedarían en manos de los servicios locales de educación. Que la función de la Dirección de Educación Pública sería principalmente «orientadora» se aclaró y fortaleció tanto en la tramitación del Senado como en la de la Cámara de Diputados. Otras preocupacionesmás transversales tuvieron que ver con el riesgo de «captura política» al que se podría ver enfrentada lamáxima autoridad del sistema de educación pública, así como también los «contrapesos» que esta figura tendría a nivel local para tomar algunas definiciones críticas para el servicio, como la elección o remoción del director ejecutivo del SLE. Respecto a lo primero, luego del periodo de audiencias del primer trámite legislativo, donde varios actores e instituciones 24 levantaron la necesidad de revisar el mecanismo de selección del director nacio- nal de Educación Pública, el Ejecutivo presentó una indicación para que este director estuviera sujeto al Sistema de Alta Dirección Pública, lo que fue acordado por unanimidad. Respecto a la selección de los directores de los servicios locales de educación y el rol de los niveles nacionales en dicho proceso, se diseñó una solución que equilibrara el «poder» de las distintas instancias: son los comités directivos locales (instancia que, como se verá, también fue creada en el proceso legislativo) los que tienen la función, por medio del sistema de Alta Dirección Pública, de selec- cionar una terna de candidatos idóneos para luego presentarlos al Presidente de la República, quien en definitiva realiza la designación 25 . Con estas definiciones, fue posible profesionalizar la selección de las autoridades del nuevo sistema, dándoles además protagonismo a los actores locales en la elección de su autoridad educacional. Finalmente, otro nudo de la discusión respecto a la gobernanza se concentró en la rela- ción que la nueva educación pública tendría con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), creado en 2011. Desde el punto de vista de la relación entre las instituciones, el proyecto siempre consideró un «alineamiento» entre la nueva educación pública y el SAC, que se fue perfeccionando a lo largo del proceso. Esto derivó en que se hicieran ajustes importantes en la Ley de Aseguramiento de la Calidad, por ejemplo, estableciendo cómo la Agencia de Calidad y la Superintendencia deben coordinarse tanto con la Dirección de Educación Pública como con los servicios locales 26 . Sin embargo, se produjo un fuerte debate en torno a una de las normas que la Ley de Aseguramiento había inaugurado para todo el sistema escolar: el «cierre» de las escuelas y los liceos de bajo desempeño académico 27 . Varios parlamentarios, investigadores y 23 El proyecto inicial del MINEDUC consideraba una Política Nacional de Educación Pública pero con un detalle y relevancia menor que la finalmente aprobada Estrategia Nacional de Educación Pública. 24 Entre ellos, el Centro de Políticas Públicas de la UC y la Fundación Educación 2020. 25 La posición de disenso (planteada por la oposición) frente al mecanismo propuesto inicialmente —donde los directores locales eran elegidos por el Presidente de la República bajo el sistema de ADP, pero con participación del nivel local en la elaboración del perfil—argumentó que el MINEDUC tenía que ser totalmente descartado del proceso y los directores debían ser elegidos a nivel local, ya fuera por los consejos locales o por los comités directivos una vez que estos fueran aprobados. 26 La ley definió además una evaluación obligatoria y específica para los servicios locales, que permitirá contar con información sobre la calidad de la gestión educativa del servicio y sus autoridades. 27 La Ley de Aseguramiento de la Calidad establece que los establecimientos que se encuentren en la categoría de insuficiente (calculada de acuerdo con varios indicadores relacionadosmayoritariamente con el aprendizaje de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=