Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 99 el mismo trato que la pública, debido a que el foco ha de estar puesto en el aprendizaje de los estudiantes y no en el tipo de proveedor educacional. Si bien en la discusión legislativa estas reflexiones no se dieron siempre demanera explícita, en la base de los argumentos sobre el proyectoNEP radican diferencias significativas respecto a estos asuntos más estructurales. A continuación, se sintetizan los ejes de dicho debate. b. Gobernanza y sentido de una figura de carácter nacional Un primer grupo de nudos críticos que tuvo la discusión legislativa se refiere a la «gobernanza» del sistema de educación pública, vale decir, cómo las distintas instancias y niveles interactúan, se coordinan y mandatan para cumplir el objetivo de proveer educación de calidad, y cómo la nueva educación pública se inserta y se articula con el Ministerio de Educación y el resto de la institucionalidad educativa. Enestemarco,eldebatesobrelaexistenciaylanaturalezadelaDireccióndeEducaciónPública—la creacióndeunorganismonacionalquecoordineel conjuntodel sistemapúblico—fuerelevanteenel procesolegislativo.LapropuestainicialdelMinisteriodeEducaciónconsiderabaunserviciocentralizado, quemantuvierauna estrecha relación conél, peroa la vez gozarade independencia administrativa 19 . Estemodelo fueaprobadopor losactoresdelmundoacadémicoy social, especialmente, porquecon- sideraron que una falencia clave de lamunicipalización había sido la carencia de este nivel nacional de carácter estratégico, coordinador y capaz de diseñar e implementar políticas para la educación pública. Por ejemplo, el ColegiodeProfesores, en supresentaciónante laCámara, señalóque sinesta direcciónnacional,elproyectosedesvirtuaba,transformándose«enunmerocambiodeadministrador, másprofesionalizado,perosinlaresponsabilidaddeacoplarseaunproyectoeducativodeperspectiva nacional».Enpalabrasdelrepresentante:«SinresponsabilidaddirectadelEstadonopodremosconstruir jamásunsistemanacional deeducaciónpública». Las críticas a la ideadecrearunadirecciónnacional se concentraron en la tramitación realizada en la Comisiónde Educacióndel Senado 20 y tuvieronque verconelriesgode«centralización»delnuevosistemaylapotencialduplicidaddetareasquesepodía producir conel restode lasdivisionesdelMinisteriodeEducación. Por ejemplo, unaparlamentariade oposición 21 planteóque«esteproyectocentralizalaeducaciónpública,traspasándolaindirectamenteal MinisteriodeEducación.AhoratendremosunaespeciedeLeviatándelaeducaciónenelnuevodirector deEducaciónPública,quienresponderáalministrodeturnoygestionará,desdeelnivelcentral,loque paseen los distintos servicios locales». Si bien algunos actores 22 presentaron propuestas alternativas para la figura del órgano coor- dinador, como una división de educación pública dentro del MINEDUC o un consejo nacional que tuviera una representación diversa de actores de la educación, finalmente se optó por dotar a la Dirección de Educación Pública de un sentido estratégico y de largo plazo (para lo cual se creó la 19 Un servicio descentralizado podría lograr objetivos similares, pero el riesgo de convertirse en una estructura paralela al Ministerio y la Subsecretaría de Educación fue considerado mayor. 20 Estas críticas las concentraron los senadores Ena von Baer (UDI) y Andrés Allamand (RN) y el ex senador Ignacio Walker (DC). 21 Diputada María José Hoffman (UDI), en sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. 22 Entre ellos, Harald Beyer (CEP) y JoséWeinstein (UDP), y también el ex senador IgnacioWalker (DC).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=