Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

98 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización a. Rol, sentido y misión de la educación pública Sobre el rol de la educación pública (y del Estado en ella), es posible distinguir dos grandes posicio- nes. Una de ellas, que durante la tramitación compartieron actores tanto del mundo social como del MinisteriodeEducaciónyalgunosde los legisladoresyexpertos, seorientahaciaunacomprensiónde laeducaciónpúblicacomoderechosocial, encuyaprovisiónyarticulaciónel Estadoasumeunrol cen- tral 12 , en contraposiciónaun rol subsidiarioo secundario. Esto implica, por ejemplo, que la educación pública tenga una participaciónmayoritaria en lamatrícula en todo el territorio y que sea accesible para toda la población 13 . Para lamayoría de los actores, estamirada es consistente con la posibilidad dequeel sistemapúblico coexista conunaeducaciónprivadafinanciadapor el Estado (más aunenel marcoprovistopor laLeyde Inclusión), aunque laeducaciónpúblicasediferenciaríadeestaúltimaen diversos aspectos, incluyendoel carácter integrador, pluralista yuniversalistade sus proyectos educa- tivos 14 . Esta visión comprende a la educación pública como un espacio de encuentro, un lugar donde naceelcompromisocolectivoylaresponsabilidaddelosunosconlosotros,loqueincluyesercapazde integrar tanto las culturas e identidades locales como las de lanaciónen su conjunto 15 . Una visióndistinta expresaron los parlamentarios de la entonces oposición política y también algunos académicos y centros de pensamiento de dicha tendencia, para los cuales la presencia estatal no es definitoria de la garantía del ejercicio del derecho a la educación 16 . En este sentido, el rol de la educación pública consistiríamás bien en transformarse en una alternativa atractiva y no residual en un marco de competencia y libre elección de las familias 17 . Quienes asumieron esta postura, aunque reconocían que la administración educativamunicipal presentaba severos problemas, semostraron, en general, en desacuerdo con el diagnóstico de que ésta enfrentaba una situación terminal 18 ; también defendieron la idea de que la educación privada debe recibir 12 Esto se puede observar en la Historia de la Ley con la participación de académicos como Cristián Bellei y en las entrevistas hechas en el marco de este estudio: Amanda Opazo, vocera de CONES; equipo del Ministerio de Educación; el experto Luis Cordero y el ex senador IgnacioWalker (DC), entre otros. 13 Las actuales autoridades de la NEP Rodrigo Egaña y Rodrigo Roco, y el académico Luis Cordero destacan esta idea. Complementariamente, Nicolás Eyzaguirre considera clave que la educación pública funcione y se oriente como un sistema de nivel nacional y local, y no solo como la suma de escuelas aisladas. 14 Los parlamentarios más cercanos a la izquierda política plantearon variadas posiciones sobre los roles más específicos que la educación pública debiese cumplir, como Camila Vallejo (PC) y Cristina Girardi (PPD), quienes destacaron el rol transformador de la educación pública y su centralidad en la construcción de un cambio de «paradigma educativo», así como en la integración y la cohesión social. Esto último también fue resaltado por Yasna Provoste y JoséWeinstein en el marco de las entrevistas. Para el diputado Jaime Bellolio (UDI), la educación pública debe transmitir los valores consensuales de la sociedad y ser eje de un proyecto de desarrollo nacional. 15 Mencionado en el marco de las entrevistas de este estudio por Dafne Concha, presidenta de la asociación COR- PADE y el senador Carlos Montes (PS). 16 Al respecto, fue clarificadora la intervención del diputado Ernesto Silva (UDI) para entender el rechazo de su partido en la votación en sala del primer trámite legislativo. 17 Esta visión corresponde, por ejemplo, a Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar en la época de tra- mitación y actualmente subsecretario de Educación, y a la senadora Ena von Baer (UDI). 18 Por ejemplo, la Fundación Jaime Guzmán, el académico, Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Ernesto Schiefelbein, y Libertad y Desarrollo señalaron en sus audiencias que todavía veían en la educación municipal una alternativa de mejoramiento del sistema público y que sus debilidades tenían que ver más bien con un exceso de regulaciones y burocracia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=