Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 97 al financiamiento de la NEP (este grupo también fue crítico respecto a lamantención de la sub- vención por asistencia) y al proceso de transición hacia el nuevo sistema. → Actores políticos : Los principales actores del mundo político fueron los congresistas (parti- cularmente, los miembros de las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado), quienes —expresando sus diversas visiones ideológicas y partidarias— procesaron los puntos levantados por el resto de los actores académicos y sociales, e impulsaron cambios al proyecto por iniciativa propia. En este grupo, la idea de desmunicipalizar la educación no era del todo compartida o lo era conmatices demuy diverso tipo y, aun entre quienes la apoyaban, las características que debía tener la NEP fueron motivo de importantes discrepancias, todo lo cual imprimió una enorme complejidad a la tramitación del proyecto. En términos generales, entre los actores académicos, sociales y profesionales del campo de la educación, aunque con diferencias de énfasis y preocupaciones, existía un acuerdo bastante mayoritario sobre la ideamatriz del proyecto. En cambio, la diversidad de opiniones en el grupo de los legisladores fue mayor. En particular, los parlamentarios de oposición estuvieron en des- acuerdo con la propuesta central del proyecto, incluso al votar la idea de legislar, y plantearon importantes reparos. Así, a diferencia de las leyes de Inclusión y Desarrollo Profesional Docente (donde los propietarios de los establecimientos privados y el gremio docente, respectivamente, ejercieron una enorme influencia pública durante su tramitación), lamenor intensidadmediática y de discusión pública de este proyecto, así como la baja presencia de actores sociales, contribuyó a aumentar el protagonismo y la centralidad de los parlamentarios en la negociación y el rediseño de la propuesta de nueva educación pública. 3. Los principales debates sobre la nueva educación pública durante el trámite legislativo En esta sección se describen los principales nudos críticos del debate que se dio durante la tramita- ción de la leyNEP, dando cuenta de la propuesta inicial, las posiciones encontradas y la resolución que hubo al respecto. Se identifican cinco grandes líneas de nudos críticos. Las primeras tres son aspectos relacionados con el diseño institucional del nuevo sistema, es decir, la gobernanza a nivel nacional, las características básicas y el tamaño del nuevo «nivel intermedio», y el rol y las atribuciones de la escuela como unidad básica del sistema. Luego, se describe la discusión sobre el financiamiento de la nueva educación pública, que también fue objeto de críticas y diferencias importantes. Finalmente, se presenta el quinto ámbito que mayores discusiones y discrepan- cias generó en la tramitación: el proceso de traspaso y transición desde el sistema municipal a la nueva institucionalidad. Evidentemente, se han seleccionado los aspectos centrales, pues la discusión sobre cada uno de estos nudos y otros temas fue muchísimo más amplia y detallada de lo que es posible registrar aquí. Sin embargo, antes de abordarlos en particular, es necesario detenerse en una cuestión que es fundamental para comprender el posicionamiento de los actores: lo que entienden por educación pública, su diferencia respecto a la educación privada y el rol que se le asignan al Estado en su provisión. Para este último análisis, nos hemos basado fundamentalmente en las entrevistas realizadas en el marco de este proyecto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=