Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

96 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización la coordinación entre las instituciones, la descentralización administrativa, los derechos de los trabajadores, los sistemas de selección de los directivos públicos, y otros aspectos de la admi- nistración municipal), lo que hizo de este proceso legislativo un trámite altamente complejo y que trascendía el debate educacional. Si bien, en comparación con los restantes proyectos de reforma educacional del periodo 2014-2017, la NEP contó con menos cobertura mediática y menos oposición pública, su econo- mía política fue muy desafiante debido al número de actores involucrados y los diversos nudos críticos que estos fueron levantando amedida que avanzaba la tramitación. Esquemáticamente, es posible categorizar y caracterizar a los actores que participaron en tres grupos: → Actores del mundo académico y especialistas del campo : Tanto el proceso de diseño prele- gislativo como el proceso legislativo mismo contaron con el aporte del mundo académico y de centros de pensamiento (algunos independientes y otros ligados a organizaciones políticas), organizaciones de la sociedad civil especializadas en educación (como la Fundación Educación 2020), ex ministros y premios nacionales de Educación. También es posible considerar en esta primera categoría a algunos profesionales ligados a otras áreas—en especial a la administración del Estado y del mundo laboral—, que aportaron durante el diseño y la tramitación de la ley. En general, este grupo de actores—con la excepción de los centros de pensamiento ligados políticamente a la oposición al Gobierno—estaba a favor de la desmunicipalización y el cambio a un sistema con nuevas agencias de nivel intermedio. Si bien su participación a lo largo del proceso fue discontinua, sus principales críticas y sugerencias apuntaron a orientar el proyecto correctamente hacia el fortalecimiento del trabajo de las unidades educativas y, por tanto, a mejorar la calidad educacional. El mundo académico y experto también focalizó su atención en la discusión sobre cuán centralizado o descentralizado debía ser el nuevo sistema, incluyendo el perfil y el mecanismo de selección y remoción de los directores de los nuevos servicios locales. En términos más críticos, a través de las audiencias y cartas publicadas en medios de opinión pública, el mundo académico se pronunció en distintas ocasiones cuestionando la idea de no modificar el sistema de subsidio a la demanda comomecanismo de financiamiento de la nueva educación pública. → Profesionales y actores sociales de la educación : En este grupo se incluyen los distintos estamentos que se desempeñan cotidianamente en el mundo educacional y que fueron repre- sentados fundamentalmente a través de sus gremios y organizaciones. Esto incluye al Colegio de Profesores; diferentes asociaciones de asistentes de la educación y su agrupación central (la ConfederaciónNacional de Funcionarios Asistentes de la Educación, CONFEMUCH); organizacio- nes estudiantiles, como la CoordinadoraNacional de Estudiantes (CONES), y algunos directivos escolares que participaron en el debate. También se considera a los alcaldes, las alcaldesas y las asociaciones de municipios, dentro de las cuales —por su mayor nivel de representación— la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) jugó un rol fundamental tanto en el debate público como en el legislativo. En general, este grupo de actores también apoyó la idea de «desmunicipalizar» la educación pública, aunque planteó dudas respecto a la profundidad del cambio y las garantías que el pro- ceso daría a sus representados. Dentro de sus principales preocupaciones, manifestadas tanto en reuniones bilaterales con el Ministerio de Educación como en audiencias en el Congreso, se encontraban las referidas al rol que jugarían sus estamentos en el nuevo arreglo institucional,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=