Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

94 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Traspaso de personal Docentes y asistentes de la educación se traspasa- rían sin solución de conti- nuidad, lo que implicaba seguir con el mismo régi- men jurídico. El traspasode los funcionarios del MINE- DUC se hacía vía concurso. Mediante DFL se buscaba «establecer las condicio- nes que se requieran para incorporar a la Corpora- ción el personal que le sea necesario y que a la fecha de su creación desempeñe funciones relacionadas con educación», para integrar así a funcionarios munici- pales. Los derechos y obligaciones de los docentes y asistentes de la edu- cación que se desempeñaban en establecimientos educacionales o en los DAEMmantendrían su vigencia y continuidad. Las nuevas contrataciones se regiríanpor el Códigodel Trabajo. Los cargos quequedaranvacantes en las respectivasmunicipalida- des se entenderían suprimidos. Nohabíasoluciónparaquienesse desempeñabanen losmunicipios y dejaban de cumplir funciones. Docentes y asistentes de la educación mantienen dere- chos y régimen jurídico («sin solución de continuidad»). Se establece prioridad a fun- cionarios municipales para conformar equipos técnicos y administrativos de los servi- cios locales de educación. Se establecen distintos tipos de soluciones y compensaciones para quienes no integren la nueva institucionalidad local. Traspaso de funcionarios del MINEDUC (vía concurso) a la nueva DEP. Traspaso de bienes Para obtener autorización (y constituir la Corpora- ción), los bienes muebles e inmuebles de propiedad municipal destinados a fines educacionales serían entregados a la Corpora- ción respectiva en como- dato por 99 años. Se instruye a los alcaldes a tras- pasar el servicio educativo a las nuevas agencias, en tanto los bienes muebles e inmuebles a traspasar se determinarían con posterioridad. Traspaso al fisco de bienes educacionales, con detalle exhaustivo del proceso y mecanismos concretos para resolver discrepancias. Fuente: Elaboración propia. Como puede apreciarse en la tabla comparativa, además de las similitudes, hay importantes diferencias entre los intentos previos y la leyNEP aprobada por el CongresoNacional. Es posible argumentar que esta última fue la propuesta que resolvíamás sistémica y exhaustivamente las complejidades de un nuevo diseño institucional, por ejemplo, definiendo principios propios para la educación pública (instalando de hecho la noción de «nueva educación pública»); con- figurando un diseño organizacional y un modelo de gestión propios para la educación pública, tanto a nivel nacional como local; entregando nuevas funciones y atribuciones a los actores Viene de la página anterior Temas 2008 1 2011 2 Ley NEP 2017

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=