Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 91 pública 6 , habían considerado también la creación de «órganos locales» o comités que tuvieran un rol activo en la construcción del proyecto educativo local 7 , y habían buscado una figura jurídica específica para la nueva administración local, que aunque era diferente a la del proyecto de 2015, que contempló la creación de servicios públicos descentralizados del Ministerio de Educación 8 , compartía el hecho de ser especializada en la administración educacional y reunir para sí todas las atribuciones de la gestión local de la educación pública. La tabla siguiente resume las características centrales de los dos proyectos anteriores y sus principales diferencias con la ley NEP de 2017. 6 Mientras que el proyecto de 2008 contemplaba un máximo de setenta SLE, el proyecto del 2011 establecía mínimos de estudiantes, pero la agrupación voluntaria de municipios. 7 El primer proyecto deMichelle Bachelet consideraba alcaldes, concejales y personas designadas por el MINEDUC, mientras que el de Sebastián Piñera contemplaba alcaldes, representantes de los gobiernos regionales, padres y apoderados, y funcionarios del MINEDUC. 8 Los dos primeros proyectos creaban corporaciones educacionales autónomas del MINEDUC (con la misma naturaleza jurídica de las municipalidades). 9 Mensaje de S.E. la Presidenta de la República con el que inicia un Proyecto de Ley que fortalece la educación pública nº 1151-356 (2008). Boletín 6251-04. 10 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un Proyecto de Ley que crea las Agencias Públicas de Educación Local y establece otras normas de fortalecimiento de la educación estatal nº 397-359. (2011). Boletín 8082-04. Cuadro 2. Comparación de los principales aspectos de los proyectos de ley referidos a la administración de la educación pública Temas 2008 1 2011 2 Ley NEP 2017 Definición y principios de la educación pública Sin definición. Sin definición. Define a la educación públi- ca y establece sus principios específicos. Características del nivel inter- medio Corporaciones locales de educación pública , de derecho público, autóno- mas, conpersonalidad jurí- dica y patrimonio propio, con dedicación exclusiva a la gestión de la educación en un territorio definido. Financiamientofiscal direc- to a través una contribución anual. Agencias públicas de educación local (APEL), autónomas, dedere- cho público, con patrimonio pro- pio, descentralizadas y con giro único educacional, con atribu- ciones para la gestión adminis- trativa, financiera y pedagógica. Municipalidades exitosas (según ordenamiento de la Agencia de la Calidad) exentas de traspasar sus establecimientos, pero que pueden voluntariamente con- formar una APEL. Servicios locales de educa- ción pública (SLE), organis- mos públicos especializados en gestión educacional, des- centralizados, con persona- lidad jurídica y patrimonio propio, conuna planta propia de personal altamente pro- fesional. Financiamiento vía Ley de Presupuestos. Continúa en la próxima página
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=