Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
90 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización sería además asesorado por un consejo local de educación, conformado por representantes de la comunidad educativa, alcaldes y del gobierno regional, y del mundo de la educación superior. Como se explicó en detalle en el capítulo 1, este proyecto correspondía al tercer intento legislativo por rediseñar la institucionalidad de la educación públicamunicipal 5 , por lo que uno de los desafíos relevantes que enfrentó el proceso fue aprovechar algunos consensos y trabajos previos, que se alimentaban además de un diagnóstico bastante compartido sobre los problemas medulares del sistema municipal de educación. Por ejemplo, los proyectos anteriores habían establecido algunos tamaños mínimos razonables para el ente administrador de la educación 5 Los gobiernos anteriores de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera presentaron proyectos que no dieron pasos significativos en el Congreso. Cuadro 1. Actores que participaron en diálogos prelegislativos sobre el contenido del proyecto de nueva educación pública Actores del mundo educacional Gremios, actores sociales y políticos Autoridades e instituciones públicas Comité Consultivo de la Educación Pública, formado por Andrea Pal- ma S. (Corp. Municipal San Joaquín), Carlos Concha (UAH), Cristián Bellei (CIAE), Cristóbal Villalobos (UDP/ ICAL), Dagmar Raczynski (APD), Ernesto Águila (DEP-UCH), Flavia Fiabanne (PIIE), GonzaloNavarrete (AChM), Ignacia Fernández (SUB- DERE), José Weinstein (UDP), Juan Eduardo García-Huidobro (UAH), Juan PabloValenzuela (CIAE), María Luisa Rivera (DAEM Santiago), Manuel Sepúlveda (E2020), Móni- ca Luna (Corp. Peñalolén), Patricio Escobar (ex PET), SebastiánDonoso (U de Talca). 98 directivos y miembros de equi- pos directivos de establecimientos educacionales. Elige Educar. Educación 2020. Enseña Chile. Funcionarios del MINEDUC a través de sus organizaciones ANDIME y FENAE- DUP. Consejo Nacional de Asistentes de la Educación. FuncionariosdelDAEMycorporacionesa través de las organizaciones CONFUDE- CHy FENATRACOM. Además de asisten- cia a foros y asambleas a lo largodel país. Colegio de Profesores A. G. Padres y Apoderados, a través de la CORPADE. Estudiantes secundarios, a través de la CONES. Equipos técnicos y políticos de los parti- dos de la coalición gobernante (Nueva Mayoría). Participaciónenencuentrospúblicoscon las asociaciones de municipios AChM, AG Corp. M y AMUCh. Diálogos con grupos de alcaldes en las regiones II, IV, V, VI, VIII. Coordinación con el Ministerio del Interior, en especial con la SUBDERE para temas de traspaso y territorialidad. Coordinación con el Servicio Civil, para temas de alta direc- ción pública. Coordinación con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para temas de traspaso de fun- cionarios. Coordinación con SEREMIS de Educación, para analizar la escala de los SLE y otros temas relevan- tes. Coordinación con la JUNJI, la JUNAEB, la Agencia de la Cali- dad y la Superintendencia de Educación, para resguardar la armonía con el resto del sector educacional. Revisión en detalle de los cos- tos asociados al proyecto con el Ministerio deHacienda, a través de laDirección de Presupuestos. Fuente: Elaboración propia sobre la base de registros del MINEDUC.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=