Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO3 : Lapropuestade creacióny el debate entornoa lanueva institucionalidad 89 la educación pública se debe a su propia institucionalidad y estructura interna, pero también a su convivencia con la educación particular-subvencionada con reglas del juego completamente demenoscabo […]. Era indispensable nivelar las reglas del juego entre la educación pública y la privada subvencionada» (entrevista a Nicolás Eyzaguirre, ex ministro de Educación) 4 . La necesidad de crear el Sistema deDesarrollo Profesional Docente se argumentó sobre una lógica similar: paramejorar la calidad de la docencia era indispensable fortalecer las condiciones laborales, la valoración social y las oportunidades de desarrollo de todas las profesoras y profe- sores de Chile, así como generar incentivos a lo largo de sus trayectorias, independientemente del tipo de establecimiento en que trabajaran. Igualmente, la nueva institucionalidad para conducir y regular la educación parvularia creó un marco institucional general, común para la educación pública y privada, paso considerado imprescindible para posteriormente fortalecer el sistema público. En definitiva, a pesar de las dificultades, el proyecto de creación de la NEP fue superando las distintas etapas, para aprobarse a fines del año 2017. b. El proyecto inicial y su preparación El proyecto del nuevo sistema de educación pública ingresado al Congreso pasó por un proceso prelegislativo que consideró diversos actores. Si bien el proyecto fue presentado en noviembre del 2015, su diseño se inició durante 2014, cuando se definió un equipo responsable que consolidó un diagnóstico y los proyectos previos que existían sobre la materia, sistematizó la experiencia y la evidencia internacional, y dialogó con distintos actores (dentro y fuera de la administración del Estado) para conocer opiniones y propuestas sobre el cambio institucional para la educación pública. Antes de presentar el proyecto al Congreso de la República, sus componentes principales y nudos críticos fueron socializados a través de un proceso que abarcó a diversos actores edu- cacionales, sociales y políticos a lo largo de Chile. En la siguiente tabla, se resumen los actores y organizaciones con los cuales el equipo de diseño del Ministerio de Educación sostuvo reuniones para escuchar opiniones y recibir retroalimentación de la propuesta que estaba siendo diseñada. Luego de esta fase de preparación, el 2 de noviembre de 2015, el Gobierno ingresó al Parla- mento el proyecto de ley. El sistema inicialmente propuesto contemplaba la creación de sesenta y siete servicios locales de educación (SLE), los cuales asumirían, en un plazo de seis años, la totalidad del servicio educativo público a lo largo de Chile, lo que suponía además un traspaso íntegro de los bienes al fisco. Además, el sistema era coordinado por unaDirección de Educación Pública a nivel central, un servicio centralizado, alojado en el Ministerio de Educación, que tendría la función de planificar e implementar una política nacional de fortalecimiento de la educación pública. A nivel local, cada SLE sería dirigido por un director ejecutivo, elegido por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), aunque con cláusulas especiales de remoción del cargo, quien 4 La experiencia chilena muestra que la educación pública había sido debilitada por reglas del juego que desni- velaron la cancha en su contra (OECD 2004; Bellei et al. 2010). Visto desde esta perspectiva, la Ley de Inclusión también tenía por objeto generar un «primer piso» de condiciones básicas para la educación pública: eliminar el financiamiento compartido, la selección y el lucro permitía sacar a la educación pública de una situación desventajosa respecto a la provisión particular-subvencionada, que la había afectado negativamente durante muchos años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=