Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

82 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Referencias Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Financiamiento de la educación en Chile. Reporte final. Bellei, C., De los Ríos, D., y Valenzuela, J. P. (2010). Segregación Escolar en Chile. En S. Martinic & G. Elacqua (Eds.), Fin del Ciclo? Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo (pp. 209-232). Santiago, Chile: UNESCO-Pontificia Universidad Católica de Chile. Burns, T. y Köster, F. (eds.) (2016). Governing Education in a ComplexWorld. Educational Research and Innovation . Paris: OECD Publishing. Canales, M., Bellei, C. yOrellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectoresmedios emergentes y elección de escuela en un sistema demercado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42, 89-109. Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe de Avance . Santiago, Chile. Contreras, D., P. Sepulveda y S. Bustos (2010).When Schools Are theOnes that Choose: The Effects of Screening in Chile. Social Science Quarterly , 91, 1349–1368. Elacqua, G., González, S. y Pacheco, P. (2008). Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal. En C. Bellei, D. Contreras & J. P. Valenzuela (Eds.), La agenda pendiente en educación. Profesores, administradores y recursos: Propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena (pp. 134-155). Santiago, Chile: Universidad de Chile-UNICEF. Epple, D. Romano, R.E. y Urquiola, M. (2017). School Vouchers: A Survey of the Economics Litera- ture. Journal of Economic Literature , 55 (2), 441-492. Eyzaguirre, S. (2012). Fortalecimiento de la educación escolar pública: ¿Desmunicipalización? Puntos de Referencia Centro de Estudios Públicos. Flores, C. y Carrasco A. (2013), “(Des)igualdad de oportunidades para elegir escuela: preferencias, libertad de elección y segregación escolar”, Documento de Referencia, No. 2, Espacio Público. Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom University of Chicago Press. Fullan, M. (2009). Large-scale reform comes of age. Journal of Educational Change ,10(2), 101-113. Gobierno de Chile. (2017). Mensaje Presidencial. Ley que crea el Sistema de Educación Pública. González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva com- parada. In S. Molina, R. Schurch, J. Castillo, M. Holz & C. Medel (Eds.), El primer gran debate de la Reforma Educacional: Ley de Inclusión Escolar (pp. 48-91): Ministerio de Educación de Chile. Grau, N. Hojman, D. y Mizala, A. (2018). School closure and educational attainment: Evidence from a market-based system. Economics of Education Review , 65, 1-17. Hoxby, C. M. y Rockoff, J. E. (2004). The Impact of Charter Schools on Student Achievement , Depart- ment of Economics, Harvard University Cambridge, MA. 25 Hoxby, C. M. y Murarka S. (2009). Charter Schools in New York City: Who Enrolls and How They Affect Their Students’ Achievement. Tech. rep ., National Bureau of Economic Research.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=