Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 81 la capacidad financiera y técnica para la gestión educativa. Comunas con un número intermedio y bajo de alumnos, que representan a la mayoría del país, poseen serias desventajas para estos propósitos (Raczynski y Salinas 2008). Esto es especialmente evidente en los casos de comunas rurales (con menos de 800 alumnos), donde existe una gran cantidad de establecimientos uni o bidocentes, con escasa matrícula, físicamente aislados y con serios problemas de asistencia, que no logran financiarse a través de la subvención escolar entregada por el nivel central ni con las subvenciones de ruralidad (Serrano 2000; Raczynski y Salinas 2008). 5. Conclusión: la urgencia de un nuevo esquema de organiza- ción para la educación pública La educación pública chilena llegó a una situación delicada y sólo esto fundamentaría la deci- sión de implementar un rediseño institucional. Por décadas ha sufrido la caída sistemática de su matrícula, el cierre de establecimientos, la acumulación de deudas, los déficit financieros, entre otros problemas. Un nuevo compromiso con la educación pública obliga a generar un tipo de organización sustentable en el tiempo; un diseño inspirado en la lógica demercado no lo es. Apartir de la revisión de literatura y los análisis empíricos desarrollados, hemos identificado una serie de dificultades que condicionan la situación de la educación pública. Son evidentes, por ejemplo, las falencias institucionales y organizacionales de la gestión municipal, que se deben en gran parte a un problema de «agencia» (los responsables de la educación pública no son evaluados esencialmente por su gestión en esta estratégica área), pero también a otros factores estructurales, como la desigualdad de recursos y capacidades que el propio sistema municipal reproduce. El resultado enmateria económico-financiera es crítico: las falencias del sistema de finan- ciamiento, sumadas a los problemas de escasez de recursos y a la ya descrita débil gestión municipal, hicieron de la educaciónmunicipal unmodelo insostenible en el tiempo. Las excep- ciones confirman la regla: en Chile son muy pocas las comunas que logran financiar y sostener adecuadamente el servicio educacional. Todo lo anterior se ha traducido en resultados educa- cionales muy insatisfactorios. Por cierto, a pesar de que la educaciónmunicipal no ha tenido un peor desempeño que la educación privada subvencionada, el esquema institucional existente en Chile ha perjudicado adicionalmente a la educación pública, estigmatizándola, lo cual ha alejado a importantes sectores de la sociedad de los establecimientos públicos, contribuyendo adicionalmente a la enorme segregación social del sistema escolar chileno. En síntesis, el enorme cúmulo de factores identificados ha llevado a la educación pública a una severa crisis que, de no ser revertida, le impedirá retomar el rol central que debería tener en la sociedad: garantizar el derecho universal a una buena educación y producir un estándar elevado de calidad integral para el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=