Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
80 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización El gráfico sugiere dos conclusiones importantes: primero, que la escala municipal chilena, en el lente comparado, es pequeña y solo igualada por países como Finlandia o Bélgica, que poseen una alta homogeneidad socioeconómica entre sus territorios, una larga historia de descentralización, un alto desarrollo e importantes capacidades técnicas distribuidas a lo largo del país. El diseño de la escala altamente descentralizado de la administraciónmunicipal chile- na, en cambio, debe funcionar en un contexto de bajas capacidades técnicas, alta segregación socioeconómica y una desigual distribución territorial de recursos y competencias para la gestión educacional (Marcel y Raczynski 2009). Segundo, que el esfuerzo del Estado chileno por «acercar» a los administradores a los establecimientos no ha servido para potenciar el nivel de autonomía de las escuelas y sus directivos. De hecho, el nivel promedio de autonomía escolar que declaran los directores y las directoras escolares del sector público chileno es similar al que evidencian los de sistemas altamente centralizados como Francia, Brasil o Corea del Sur. De esta forma, no se cumple el supuesto de que mientras más cerca están los operadores de la educación del territorio, más libertad pueden tener las escuelas para desplegar iniciativas de gestión propias y fortalecer el liderazgo de los directivos escolares. Gráfico 23. Índice de autonomía de la escuela (línea) según tipo de sistema ymatrícula por unidad de administración educacional (barras) 12 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Estonia Bélgica Polonia Noruega Finlandia Chile Japón Suecia Dinamarca Estados Unidos Singapur Canadá Inglaterra Corea del Sur Suiza República Checa Austria Francia Alemania Brasil Municipal Unidad local supracomunal Regional / estadual / central Índice de autonomía PISA 2012 Matrícula promedio por unidad de administración educaƟva (miles) Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos de la prueba PISA 2012 (índice de autonomía) y OCDE 2015 (tipo de sistema y matrícula). En suma, comoadvirtieron laOCDE (2004) ydiversos estudios (Subdere 2002; Irarrázaval 2001), la escala, el tamaño y el diseño geográfico que poseen las comunas no parece ser la delimitación óptima para garantizar las condiciones del personal, la activación de redes, la infraestructura, y 12 Este gráfico solo muestra datos comparados de las unidades de administración (como de los puntajes de liderazgo escolar) de establecimientos de dependencia pública. Es decir, tanto los sectores privados como los particular-subvencionados en sus diferentes formas son excluidos de la muestra.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=