Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 75 sección siguiente). Esta disociación de atribuciones genera una separación poco funcional entre la gestión administrativa y financiera, y el apoyo técnico-pedagógico; también produce una dilución de responsabilidades entre ambas instituciones, todo lo cual se suma a la referidamala coordinación que existe entre los municipios y el Gobierno central, lo que sería una limitante para implementar programas de mejoramiento e innovación en las escuelas y salas de clases (Raczynski y Salinas 2009). Capacidades institucionales para la gestión escolar A continuación, se desarrollan dos ejes críticos: la baja profesionalización de los equipos educacio- nales en losmunicipios y la débil preponderancia de la función técnico-educativa en la dotación de los DAEM, los DEMy las corporaciones abocadas a potenciar lamejora de los procesos en las escuelas y sus equipos. Uno de los principales problemas de la administraciónmunicipal chilena es su baja profesio- nalización y su falta de capacidades para proveer un soporte adecuado a los centros educativos de su dependencia (Raczynski y Salinas 2009). De acuerdo al censomunicipal realizado en 2014 por el Ministerio de Educación, más del 40%de la dotación existente en los DAEM, los DEMy las corporaciones de losmunicipios cuenta solo con educaciónmedia completa omenos, mientras que únicamente el 38 % tiene credenciales universitarias; además, la profesionalización del sistemamunicipal está altamente concentrada, conmunicipios cuyo nivel de profesionalización alcanza amás del 70%. Mientras 8 comunas no cuentan con personal que tenga nivel universi- tario (Mineduc, 2014). Tabla 5. Personal de los DAEM/DEM/Corporaciones según nivel de educación Nivel educacional Total Porcentaje Media o menos 4301 42 % Técnica 2056 20 % Universitaria 3895 38 % Total 10 252 100 % Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos del Ministerio de Educación, 2014. La tabla que semuestra a continuación presenta la estadística descriptiva de los salarios prome- dio por hora pagados por los distintos DAEMa su personal según el nivel educacional. En primer lugar, como es de esperar, se observa una relación ascendente entre escolaridad y salario, con una brecha especialmente importante entre quienes tienen educación universitaria y quienes no. Sin embargo, también se observa una fuerte varianza entre los salarios por hora que pagan los distintos DAEMpara el personal con el mismo nivel educativo. Se desprenden así dos señales críticas: no solo existe una baja profesionalización en el sistema de administración municipal, sino que, además, la capacidad de generar incentivos económicos para los cargos técnico- profesionales son muy desiguales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=