Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
74 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Esta tendencia revela un asunto preocupante, debido a la existencia de debilidades en el esque- ma de gobernanza general, no atribuibles solo a la gestión edilicia. Políticas de ampliación de la cobertura educacional pública requieren de un esfuerzo compartido entre los diferentes niveles, en términos de financiamiento, planificación y apoyo en la ejecución de planesmás ambiciosos. No obstante, la ausencia de una articulación institucional, así como de herramientas regulatorias, obstaculiza que el sistema genere políticas demayor complejidad. Así, la baja coherencia insti- tucional dificulta las respuestas técnico-administrativas para reducir las brechas de gobernanza que se dan entre la política educativa y su implementación, en los distintos niveles del sistema educativo (Fullan 2009). En el marco del sistema de rendición de cuentas y aseguramiento de la calidad que opera en Chile desde 2009, el Estado no cuenta con las herramientas para garantizar, demanera directa, el cumplimiento de los estándares y políticas que fija y evalúa a través del Sistema de Asegura- miento de la Calidad, lo que deja al sistema escolar virtualmente en un vacío de responsabilidad por la calidad de la educación pública. Es decir, el arreglo del diseño fue aplicar mecanismos de responsabilidad sobre los establecimientos, diluyendo los del ente administrador, que no obstante incide directamente en las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos de enseñanza. Esta disociación entre los niveles meso y macro en la arquitectura educacional chilena genera una gestiónmunicipal de la educación sometida a los ciclos electorales e intereses polí- ticos de corto plazo (Consejo Asesor Presidencial 2006). El excesivo vínculo entre las políticas y voluntades de las autoridades electas con las decisiones de gestión educativa, sin contrapeso y sobre la base de criterios discrecionales, dificulta que la gestión tenga un carácter profesional, sea estratégica y se fundamente en criterios técnicos (Raczynski y Salinas 2007). Asimismo, la excesiva dependencia de la voluntad y la agenda políticamunicipal muchas veces genera discon- tinuidad en los equipos técnicos, inestabilidad en la implementación de políticas y programas, e incertidumbre financiera, entre otros problemas que dificultan la posibilidad de desarrollar una adecuada planificación educativa en cada territorio. Esto constituye una de las principales debilidades estructurales de la decisión de entregar la educación pública a la administración municipal en Chile, que hizo depender erróneamente la calidad y el desarrollo de la educación de las voluntades personales y los ciclos políticos locales, algo que ha impedido que exista una efectiva rendición de cuentas sobre lo propiamente educacional. La “doble dependencia”: ¿quién apoya? Como un apéndice de lo recién descrito, fruto de la falta de coherencia institucional, se ha pro- ducido en Chile una ausencia de alineación de los incentivos relacionados con las atribuciones que poseen losmunicipios para brindar apoyo técnico-pedagógico a los establecimientos de su dependencia. La literatura llama a esta contradicción funcional «doble dependencia» (Raczynski y Salinas 2009), pues la función técnico-pedagógica es del Ministerio de Educación a través de los departamentos provinciales, y la gestión administrativa recae en los municipios. Si bien hay municipios que cuentan con un equipo fortalecido de acompañamiento técnico-pedagógico, en la mayoría de ellos esta función es nula o muy menor, y termina siendo cubierta parcialmente por el Ministerio de Educación (véase lo relacionado con la dotación y la profesionalización en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=