Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 73 mina capacidad institucional a los recursos con que cuentan las instituciones de un sistema para desempeñar sus funciones, identificar y resolver problemas, y alcanzar metas de desarrollo de manera sostenible 11 . Aplicando estos preceptos a la institucionalidad chilena, se desprende que su capacidad de generar mecanismos ecológicos de evaluación, resolución de problemas y apoyo institu- cional funciona de forma poco coherente y no sistémica. La débil rendición de cuentas local no encuentra en el nivel macro (Ministerio de Educación o Sistema de Aseguramiento de la Calidad) un contrapeso que genere canales institucionales para la mejora educativa. Esta condición se ve reforzada por la autonomía constitucional de los municipios, pieza clave en la gobernanza general de la administración pública, pero que, para el caso concreto de la administración de la educación pública, se transforma en un obstáculo para alcanzar metas de desarrollo elevadas o un funcionamiento sistémico. Un ejemplo de ello es la pasividad con que el Estado (entendiendo por ello el conjunto de la institucionalidad educativa) ha postergado su función de proveer oferta pública y cobertura en zonas que han experimentado una fuerte expansión urbana y demográfica. El gráfico que se presenta a continuación muestra una selección de 7 municipios que caen en esta categoría. El promedio de cobertura educativa pública en estos municipios es la mitad que el porcentaje de matrícula pública a nivel nacional (llegando al extremo de Alto Hospicio con un sistema priva- tizado prácticamente en su totalidad). Gráfico 19. Distribución de lamatrícula subvencionada por dependencia en comunas de gran crecimiento urbano 4 % 16 % 17 % 17 % 18 % 19 % 19 % 96 % 84 % 83 % 82 % 82 % 81 % 81 % 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % Alto Hospicio Quilicura La Florida La Pintana Puente Alto Maipú Chiguayante Municipal ParƟcular - subvencionada Fuente: Elaboración propia basada en datos administrativos del Ministerio de Educación, 2017. 11 Otro concepto pertinente en referencia a esta dimensión son las «brechas de gobernanza», a las que Wilkos- zewski y Sundby (2014) aluden para apuntar a los obstáculos que enfrentan las reformas educativas mirados desde el nivel central hacia las escuelas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=