Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 71 con la administración municipal de la educación pública, ya sea por problemas de gestión o por limitaciones estructurales. La preocupante disminución de lamatrícula, la alta segregación socioeconómica, la baja viabilidad financiera son algunos de los síntomas de las desventajas estructurales y los problemas de gobernanza que se analizarán en el presente apartado. El objetivo de esta sección es revisar los problemas sistémicos, de capacidades y económi- cos que afectan a la administración municipal de la educación pública. Sobre la base de lo que ha desarrollado la literatura y las diferentes comisiones presidenciales en torno al tema, esta revisión se organiza en tres ejes diagnósticos principales: (1) los problemas de agencia y alinea- ción de incentivos, (2) la capacidad institucional para la gestión escolar, y (3) la ineficiencia y la atomización del nivel municipal. Problemas de agencia y alineaci ó n de incentivos Probablemente, el problema de fondo más importante que reconoce la literatura respecto a la administración municipal y la crisis de la educación pública chilena se refiere al diseño macro del sistema (Raczynski y Salinas 2007; Marcel y Raczynski 2008): la alineación de incentivos entre las instituciones que la componen, la rendición de cuentas de los sostenedores públicos, la capacidad de planificación estratégica a largo plazo y la distribución de atribuciones en el esquema de gobernanza. A continuación, se tratan estos temas organizados en tres secciones: (1) el «giro único» y la rendición de cuentas local, (2) la baja coherencia sistémica, y (3) la «doble dependencia» en lo referente al apoyo a las escuelas públicas. « Giro único» y rendición de cuentas local El modelomunicipal, como toda forma de gobierno local, supone una rendición de cuentas que sematerializamediante la elección popular. Es decir, es el voto en última instancia el medio a través del cual la ciudadanía expresa su grado de conformidad con las políticas y la gestión edilicia y, en consecuencia, son el alcalde y sus equipos quienes asumen la responsabilidad por ello. En este sentido, la clave de una gobernanza exitosa recae en que exista un pronunciamiento ciudadano alineado con la calidad de los servicios y las políticas municipales. No obstante, ¿qué sucede con esta lógica de rendición de cuentas en un contexto donde existe un agente con «giro múltiple» que desarrolla una variedad de funciones y servicios clave para la población? A esto se agrega que la educación pública que provee el municipio compite con la oferta privada en la comuna. Como veremos, estos dos factores debilitan la rendición de cuentas de los administradores municipales. En lo referente al primer punto, cabe preguntarse cuáles son los criterios que moldean el voto ciudadano en las elecciones de autoridadesmunicipales. Una aproximación para contestar dicha interrogante se puede encontrar en la encuesta Adimark-Bicentenario 9 , la cual, en 2008 y 2012, incluyó una pregunta respecto a cuáles debían ser las prioridades de losmunicipios. Entre todas las dimensiones evaluadas, la administración de las escuelas y los liceos se ubicó en el quinto lugar, detrás de salud, seguridad, ayuda asistencial y empleo. Además, la brecha entre educación y el top 3 de preferencias es sustantiva. Estas menciones contrastan con cuando la 9 La pregunta de la encuesta Bicentenario fue «¿cuáles son los dos temas y preocupaciones a los que el municipio debiera dedicar mayores esfuerzos?».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=