Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
68 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización financiar sus costos operativos utilizando las subvenciones de libre disposición 8 . Esta realidad contrasta fuertemente con lo que sucede en el sector particular-subvencionado, donde casi el 80%de los sostenedores privados opera sin déficits. Tabla 4. Proporción de sostenedores con déficit por dependencia Municipal Particular - subvencionado 2015 2019 2015 2019 Sin déficit 18,0% 36,7% 78,0% 74,4% Déficit hasta 25% 67,7% 59,1% 16,7% 19,4% Déficit mayor a 25% 14,3% 4,3% 5,4% 6,1% Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2018). De todo lo anterior, se desprende que la educación pública chilena tiene una fuerte dependencia de los ingresos adicionales a las subvenciones, como los aportesmunicipales o el FAEP. De acuerdo con el informe del BID, los sostenedores enfrentarían el déficit estructural contrayendo deudas, mediante traspasos cruzados de financiamiento; prorrogando pagos, o realizando ajustes a sus costos operacionales, pese a que estos pueden afectar demanera negativa la calidad del servicio educacional que proveen (BID 2018). Esta falta de adecuación de los ingresos disponibles y la tensión financiera que genera afecta no solo al sistemamunicipal, sino que también, aunque enmenor medida, al particular- subvencionado. Lo anterior estaría asociado a una característica estructural del sistema educa- cional chileno: su gran cantidad de establecimientos educacionales pequeños, algo que se ha incrementado a lo largo del tiempo, producto de la falta de regulaciones y planificación territo- rial de la oferta educacional en Chile. Así, como se mencionó, pese a que la matrícula total del sistema educativo ha disminuido en los últimos años, los establecimientos educacionales han aumentado su número (BID 2018). Deudas municipales La deuda total de los sostenedores municipales de la educación superaba los 94 000millones de pesos en 2015, considerando los 297 municipios que tenían deuda y los 48 que se encon- traban libres de ella. El 26%de la deuda reportada correspondía a deudas previsionales, el 12 % se asociaba a descuentos voluntarios y el 58 % provenía de otras fuentes no especificadas (ver gráfico 16). 8 Si se realiza una proyección de los nuevos ingresos comprometidos en la reforma educacional del periodo 2014- 2017, el déficit operacional público se alivia de forma importante, especialmente para aquellos sostenedores públicos con déficits graves, superiores al 25%. No obstante, el sistema en su conjunto sigue arrojando números rojos en los promedios generales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=