Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 67 Ahora, para determinar los gastos que realizan los municipios, se utilizó la información repor- tada en el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) para el periodo 2010-2016. La siguiente tabla muestra la evolución de los gastos totales y de personal, con la participación relativa de este último ítem. Tabla 3. Evolución del gasto total y de personal (2010-2016) Año Gasto total Gasto en personal Participación del gasto en personal 2010 1 821 335 877 1 492 473 066 81,9% 2011 1 898 033 304 1 499 159 866 79,0% 2012 2 060 404 500 1 582 884 181 76,8% 2013 2 143 789 559 1 681 003 616 78,4% 2014 2 271 345 801 1 787 689 582 78,7% 2015 2 403 619 953 1 904 071 774 79,2% 2016 2 685 797 414 2 055 291 209 76,5% Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información del Sistema Nacional de Información Municipal, 2010-2016. Déficit estructural De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018) sobre el finan- ciamiento de la educación en Chile, en 2015 el 63 % de los establecimientos de dependencia municipal tenía déficit estructural, es decir, insuficiencia de ingresos de libre disposición para solventar el costo básico de operación del servicio educacional (que incluye tanto el costo de la planta—docentes y asistentes—como los costos operativos). Este déficit estructural esmayor en los establecimientos educacionales pequeños ymedianos. En concreto, el 86%de las escuelas y liceosmunicipales a los que asisten entre 121 y 400 alumnos tiene déficit estructural, porcentaje que alcanza el 73%en los establecimientos que cuentan con entre 401 y 700 alumnos (BID2018). Un hallazgo preocupante en términos de equidad es que los establecimientos educacionales con déficit son principalmente los que tienen una alta concentración de estudiantes socioeconómi- camente prioritarios (BID 2018). Cuando este ejercicio se realiza a nivel de los sostenedores municipales—asumiendo que ellos tienen la posibilidad de redistribuir parte de sus ingresos entre sus establecimientos—el panorama es aún más crítico, pues solo el 18 % conseguiría solventar sus costos de operación con sus ingresos de libre disposición (BID 2018) 7 . Además, si se analizan únicamente las subven- ciones de libre disposición, el déficit estructural de los sostenedores municipales es muy alto. De acuerdo con el estudio del BID, en 2015 solo el 4 % de los sostenedores municipales podía 7 De acuerdo con las cifras que entrega el BID, el 68%de los sostenedoresmunicipales tiene un déficit estructural menor al 25 %de sus ingresos de libre disposición. No obstante, el 14% tendría un déficit estructural alto, esto es, mayor al 25 %de sus ingresos totales de libre disposición (BID 2018, 197).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=