Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
66 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Por último, la otra evaluación estandarizada de enormes consecuencias en Chile es la Prueba de SelecciónUniversitaria (PSU), que constituye el principal mecanismo para ingresar a la educación superior. Para postular a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), es necesario lograr un puntaje mínimo de 450 puntos. Si se considera el promedio de las pruebas de Matemáticas y Lenguaje, el 38 % de los estudiantes que proviene del sistemamunicipal no podría postular, cifra que baja al 27%en el sector particular-subvencionado y a 7% en el particular-pagado. 3. Situación financiera de la educación pública Para completar esta caracterización general, a continuación se presenta una serie de indicadores financieros de la educaciónmunicipal, con el objetivo de analizar la sustentabilidad económica del sector. Ingresos y gastos La educación municipal cuenta con diversas fuentes de financiamiento que provienen de tres ingresos principales: ● ● Subvenciones escolares: se entregan según la asistencia y lamatrícula de los estableci- mientos y son provistas por el Ministerio de Educación. ● ● Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP): es provisto por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Pública. ● ● Aportes municipales: recursos que entregan los propios municipios. La siguiente tabla 5 permite observar que el 83%de los ingresos de la educación pública proviene de las subvenciones, mientras que el FAEP y los aportes municipales representan el 9%y 7,7%, respectivamente. Tabla 2. Ingresos según fuente (2016) Cuentas Monto (M$) %del total del ingreso Ingresos por subvenciones 2 055 696 239 83,3 % FAEP 222 234 000 6 9,0% Aportes municipales 189 061 943 7,7 % Total ingresos 2 466 992 182 100,0% Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información del Ministerio de Educación y el Sistema Nacional de Información Municipal, 2016. 5 Las fuentes de información acerca de estas cuentas son diversas y tienen distintos niveles de confiabilidad. Por un lado, están los datos relativos a las subvenciones y el FAEP, que se pueden obtener directamente de los registros del Ministerio de Educación, y, por otro, los que se refieren a los aportes municipales, que son reportados por los mismos municipios. 6 Además, desde 2016, el Mineduc transfiere un monto total cercano a los 25 000 millones de pesos a los muni- cipios, dirigidos a financiar acciones específicas de mejoramiento de la calidad educativa que determinan los consejos escolares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=