Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 63 Resultados de aprendizaje En cuanto a las mediciones internacionales de logro, Chile ha participado desde el año 2000 en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que se aplica a jóvenes de quince años y tiene como objetivo evaluar en qué medida los estudiantes que se acercan al final de la enseñanza escolar obligatoria han adquirido las competencias esenciales para participar adecuadamente en la sociedad. Lamediciónde 2015 reveló que el sector particular- subvencionado obtiene un promediomás alto en los resultados brutos que el sector público, no obstante, esta brecha desaparece al tomar en cuenta las diferencias de nivel socioeconómico de los estudiantes de ambos sectores, un patrón consistente con lo que muestra tanto la prueba del Sistema deMedición de la Calidad de la Educación (Simce) como la literatura internacional 4 . Gráfico 13. Diferencias en los resultados de los estudiantes de establecimientos municipales y particular-subvencionados en la prueba PISA, con y sin considerar el nivel socioeconómico familiar (2015) -27 -32 -31 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 MatemáƟcas Lectura Ciencias naturales Controlado Bruto Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, 2017. Otra evaluación internacional es la prueba del Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que mide los logros en la educación básica, y se aplica a estudiantes de 4.° y 8.° básico de 57 países a nivel mundial. Los resultados muestran que, en general, Chile se ubica por debajo tanto del promedio de los países participantes como del de los que tienen un PIB similar. Cuando se analiza por dependencia administrativa, se obtiene que los establecimien- 4 La evidencia empírica en relación a la implementación de modelos de elección educacional y administración privada (Friedman, 1962) nomuestra efectos sistemáticos en el logro educacional (o por lomenos enmagnitudes importantes). Para el caso chileno, Hsieh y Urquiola (2006) señalan que no existe evidencia de que el sistema de voucher mejore los resultados educativos (véanse tambiénMcEwan y Carnoy 2000). En el contexto internacional, existenestudiosqueevidenciangananciasmodestas(HoxbyyRockoff2004;HoxbyyMurarka2009).Enotroscasos, sehaencontradoque la implementaciónde sistemade voucher nogenera impactos en los resultados educacionales (Muralidharany Sundararaman2015) o solopara ciertos subgrupos. VéanseUrquiola (2016), para ladiscusión sobre diferentes países, y Barrow y Rouse (2009), Neal (2009) y Epple (2017) para caso de Estados Unidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=