Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

60 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Gráfico 9. Distribución de los estudiantes de enseñanza básica según vulnerabilidad socioeconómica y dependencia administrativa (2017) 60 % 45 % 11 % 7 % 9 % 12 % 17 % 32 % 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % Municipal ParƟcular - subvencionada Primera prioridad Segunda prioridad Tercera prioridad No prioritarios Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la Junaeb, 2017. Como consecuencia de la elevada cantidad de estudiantes socioeconómicamente vulnerables que asiste al sector municipal, una fracciónmuy relevante de sus establecimientos (62%) tiene una proporción de estos estudiantes que supera el 85%, el doble de la que tienen los particular- subvencionados (31 %) (Junaeb 2017). Así, el sistema público concentra la mayor proporción de la matrícula vulnerable, pero lo hace además en establecimientos relativamente homogéneos en cuanto a su composición socioeconómica, lo cual afecta sensiblemente las dinámicas coti- dianas de su proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que aumenta los desafíos de su gestión institucional y la del sector en general. 2. Indicadores de resultados de la educación pública: trayec- toria y aprendizajes En esta sección, se analizan los resultados académicos del sector público, utilizando indicadores de la trayectoria escolar de sus estudiantes e indicadores de aprendizaje. Es importante recordar que la educación pública chilena presenta una composición socioeconómica distinta a la de la particular-subvencionada, pues tiene una mayor concentración de estudiantes vulnerables en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=