Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 59 en las zonas metropolitanas. No obstante, la evidencia muestra que en Chile la segregación escolar es muchomayor a la residencial, por lo que la composición socioeconómica de los esta- blecimientos tiende a ser más homogénea que la de sus barrios. Entre las causas que pueden explicar este fenómeno, la misma literatura señala los mecanismos discriminatorios, como el cobro a las familias y los sistemas de admisión de las escuelas (Flores y Carrasco 2013; Santos y Elacqua 2016; Valenzuela, Bellei y De los Ríos 2014; Contreras et al. 2010). De hecho, si se toma como indicador socioeconómico la condición de «alumno prioritario», medida utilizada para recibir la subvención escolar preferencial (SEP), el 73 % de la matrícula municipal corresponde a estudiantes prioritarios, cifra que baja al 61 % en el caso de los establecimientos particular- subvencionados. Utilizando la encuesta de Caracterización SocioeconómicaNacional (Casen) se obtienen conclusiones similares. Como se observa en el gráfico 8, el perfil socioeconómico de la educaciónmunicipal estámuy concentrado en los sectoresmedios y especialmente bajos, y desde 2000 en adelante se acrecienta una «fuga» de los deciles de mayores ingresos, especialmente marcada para los primeros dos. Gráfico 8. Proporción de estudiantes que asiste a la educaciónmunicipal según decil de ingresos 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 2000 2006 2011 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta Casen 2000, 2006 y 2011. De acuerdo con el indicador de vulnerabilidad socioeconómica que utiliza la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) para priorizar la entrega de beneficios (la primera prioridad son los estudiantes más vulnerables), el gráfico 9 muestra que más de la mitad de la matrícula del sector municipal corresponde al grupo conmayor desventaja socioeconómica. Por el contrario, solo el 17 % de su matrícula se clasifica como no vulnerable, porcentaje que aumenta casi al doble en el sector particular-subvencionado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=