Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

58 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Gráfico 7. Proporción de establecimientos municipales por tipo de comuna (2017) 16 % 25 % 33 % 57 % 59 % 67 % 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % Grandes metropolitanas,alto desarrollo Metropolitanaso urbanasgrandes, desarrollo medio Urbanas mayores, desarrollo medio Urbanas medianas, desarrollo medio Semiurbanasy rurales, desarrollo medio Semiurbanasy rurales, bajo desarrollo Fuente: Elaboración propia basada en datos administrativos del Ministerio de Educación, 2017. Equidad y Composición Socioeconómica de la educación pública La estructura del sistema escolar chileno ha generado escuelas altamente segregadas tanto social como académicamente. El supuesto básico del modelo es que las familias escogerán los establecimientos de buena calidad, demanera que los de bajo rendimiento tenderán a aumen- tar su nivel o a salir del sistema, mientras que los de alto rendimiento verán incrementada su matrícula. Sin embargo, la competencia y la selección escolar acarrean consecuencias no desea- das. Elacqua, González y Pacheco (2008) concluyen que no hay evidencia para afirmar que la caída en la matrícula municipal sea atribuible a una baja en la calidad de los establecimientos públicos. En primer lugar, no todas las familias valoran de igual manera las características de los establecimientos, pues dada la complejidad e integralidad de la decisión, diferentes aspectos (culturales, como las creencias religiosas; prácticos, como la distancia geográfica; educacionales, como el tipo de disciplina; sociales, como el prestigio e imagen de la escuela, por nombrar solo algunos) son tomados en cuenta con distinta relevancia. Canales, Bellei yOrellana (2016) explican que, dentro de las razones que llevan a las familias a preferir los establecimientos privados sub- vencionados, está la posibilidad de diferenciarse o distanciarse de los grupos socioeconómicos de menos recursos, además de que perciben que en ellos existe más disciplina y menos riesgo. Asimismo, las condiciones para elegir difieren entre las familias, debido, por ejemplo, a que sus posibilidades de acceder a cierto nivel de información y la capacidad que tienen para tomar decisiones son desiguales (Román y Corvalán 2016). En segundo lugar, se ha argumentado que la alta segregación socioeconómica de las escuelas se debe, principalmente, a la segregación residencial que existe en el país, en especial

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=