Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO2 : DIAGNÓSTICOBÁSICODE LA EDUCACIÓNPÚBLICAMUNICIPAL 57 Gráfico 6. Evolución del número de establecimientos educacionales (1998-2017) 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Municipales ParƟcular - subvencionados ParƟcular - pagados Fuente: Elaboración propia sobre base de datos administrativos del Ministerio de Educación, 1998-2017. Así, se puede observar que, en las zonas de crecimiento urbano y que tienenmayores beneficios económicos, el sistema público ha sido desplazado por el particular-subvencionado, mientras que en las zonas con bajos beneficios económicos, la educación pública es el único proveedor. El modelo de competencia del sistema escolar chileno ha llevado a que la oferta pública quede relegada a sectores que no son atractivos para los privados, como las zonas pobres (lo que en parte se ha revertido con la Ley 20248/2008, que establece la Subvención Escolar Preferencial [SEP]) y las rurales conmuchos establecimientosmultigrados o unidocentes. En 2017, 48 comunas tenían como proveedor único a la educación pública, todas ellas semiurbanas o rurales. La distribución de la oferta y las zonas donde se establece el sistema privado se muestra en el gráfico 7: las comunas conmayor desarrollo son las que presentan lamenor proporción de establecimientos públicos, mientras que la mayor proporción está en las comunas semiurbanas o rurales, donde más de la mitad de las escuelas y los liceos es público.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=