Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

56 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Gráfico 5. Variación porcentual de lamatrículamunicipal y del total nacional de lamatrícula según tipos de comunas (2009-2017) -11 % -27 % -17 % -16 % -13 % -12 % -8 % -7 % 3 % -4 % -1 % -6 % -30 % -25 % -20 % -15 % -10 % -5 % 0 % 5 % Grandes metropolitanas, alto desarrollo Metropolitanas o urbanas grandes, desarrollo medio Urbanas mayores, desarrollo medio Urbanas medianas, desarrollo medio Semiurbanas y rurales, desarrollo medio Semiurbanas y rurales, bajo desarrollo Variación porcentual municipal Variación neta porcentual del sistema Fuente: Elaboración propia sobre base de datos administrativos del Ministerio de Educación, 2009, 2017. Una de las causas que permiten explicar estructuralmente la caída de la matrícula pública es el aumento de la oferta privada, específicamente, de establecimientos particular-subvencionados en zonas de alta expansión urbana (Paredes y Pinto 2009). Si se observa el gráfico 6, se advierte que en 2017 había 983 establecimientosmunicipalesmenos que en 1998, mientras que los particular- subvencionados aumentaron en 2924. Esto sugiere un relativo reemplazo de la ofertamunicipal por la particular-subvencionada, pero también un crecimiento de esta última en nuevos sectores de la población. Cabe destacar que cerrar establecimientos educacionales es un asunto complejo para cualquier sistema escolar, pero que se agudiza en un sistema segregado como el chileno, donde los estudiantes más vulnerables asisten, en gran medida, a la educación municipal. Se estima que el cierre de establecimientos aumenta entre 49%y 68% la probabilidad de desertar, lo que equivale a 1,8 y 2,5 puntos porcentuales (Grau, Hojman y Mizala 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=