Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
54 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Si se considera el sector público de educación, en 2016 había 345 sostenedores municipales que administraban pocomenos de 5300 establecimientos, cifra que equivale al 44%del total de las escuelas y los liceos del país. Desde 2018, según lo establecido en la Ley 21040/2017, que crea el Sistema de Educación Pública, este esquema será sustituido gradualmente por un cuerpo de 70 servicios locales de educación, que se harán cargo de todos los establecimientos educacionales públicos a lo largo del país (ver detalles en el capítulo 4). La participación pública en la matrícula escolar varía también de acuerdo con el nivel y la modalidad educativa. Así, por ejemplo, es notoria la baja participación del sector estatal en la matrícula de estudiantes con necesidades educativas especiales: solo un 9%del total asiste a un establecimientomunicipal, lo que se explica, principalmente, por el alto número de escuelas de lenguaje que son administradas por el sector privado, donde el 98,7%de lamatrícula corresponde a particular-subvencionados. En contraste, la matrícula pública de la modalidad de educación para adultos tiene una alta participación, con una cobertura del 47% (véase gráfico 3). Gráfico 3. Matrículamunicipal en el total nacional, según nivel ymodalidad (2017) 33 % 38 % 35 % 9 % 47 % 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 % Parvularia Básica Media Necesidades especiales Adultos Fuente: Elaboración propia sobre base de datos administrativas del Ministerio de Educación, 2017. La disminución de la presencia de la educación pública A la educación pública asisten cerca de 1 200 000 estudiantes, el 36%de la matrícula nacional, lo que deja a la educación pública reducida a una participaciónmenor dentro del sistema. Si se compara internacionalmente, se tiene que, en promedio, el 84 % de la matrícula de los países pertenecientes a la OCDE asiste a centros educativos públicos. Esta situación se ha acrecentado en el tiempo. Si se observa el gráfico 4, se advierte que la participación de la matrícula pública en el sistema total ha presentado una caída sistemática desde 1990, que se agudizó a partir de la segunda mitad de la década, coincidiendo con la masificación del sistema de copago en las escuelas privadas subvencionadas. En total, durante
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=