Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

46 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Marcel, M. y Raczynski, D. (eds.). (2009). La asignatura pendiente: claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile . Uqbar. Maroy, C. (2009). Convergences andhybridizationof educational policies around ‘post-bureaucratic’ models of regulation. Compare , v. 39, n. 1, 2009, 71-84. Martinic, S. y Elacqua, G. (2010). Fin de ciclo?: cambios en la gobernanza del sistema educativo . Santiago de Chile: UNESCO. ________. (2010). Cambios en las regulaciones del sistema educativo. ¿Hacia un estado eval- uador? En Martinic, S., y Elacqua, G. (2010). Fin de ciclo?: cambios en la gobernanza del sistema educativo. Santiago de Chile: UNESCO. MINEDUC-PNUD (2017). Ley de Inclusión: El primer gran debate de la reforma educacional . Santiago de Chile. MINEDUC (2017). Cuenta Pública de la Reforma Educacional 2014-2017 . Santiago de Chile. Montt, P., Elacqua, G., González, P. y Raczynski, D. (2006). Hacia un sistema escolar descentralizado, sólido y fuerte. El diseño y las capacidades hacen la diferencia . Santiago, Chile: MINEDUC. Muñoz, G. &Vanni, X. (2008). Rol del Estado y de los agentes externos en el mejoramiento de las escuelas: análisis en torno a la experiencia chilena. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación . Muñoz, G. (2013). Claves de una nueva Reforma Educacional para el Chile que viene. En “Es la Educación, estúpido” . Santiago de Chile: Editorial Ariel. Muñoz, G. y Weinstein, J. (en prensa). Ley de Inclusión: el difícil proceso para redefinir las reglas del juego de la educación particular subvencionada enChile. Comparative and International Education Society, CIES Conference 2018, México. Navarro, L. y Gysling, J. (2017). Educación general en el gobierno deMichelle Bachelet: avances y rezagos. En Bachelet II.El difícil camino haciaunEstadoDemocrático Social deDerechos. BPE; Santiago. Núñez, Iván (1984). Las transformaciones educacionales bajo el Régimen Militar . Programa Interdis- ciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Santiago. Núñez, I., Weinstein, J. &Muñoz, G. (2010). ¿Posición olvidada? Unamirada desde la normativa a la historia de la dirección escolar en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 53-81. Núñez Prieto, Iván. (2015). Educación chilena en la República: Promesas de universalismo y realidades de inequidad en su historia. Psicoperspectivas, 14(3), 5-16. OECD (2004). Revisión de Políticas Nacionales en Educación . París: OECD. ______. (2017). Revisión de Políticas Nacionales en Educación . París: OECD. Orellana, V. (Ed.) (2018). Entre el mercado gratuito y la educación pública. Santiago de Chile: LOM. Parcerisa, L. y Falabella, A. (2017). La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno. Edu- cation Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas , (25), 1-24. Prieto Bafalluy, A. (1983). Lamodernización educacional . Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=