Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO1 : Evolucióny contextode las políticas educacionales sobre la educaciónpública enChile 45 CEP (2015). Encuesta de Opinión Pública . Centro de Estudios Públicos, Santiago. Chumacero, R. y Paredes, R. (2008). Should for-profit schools be banned? Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe de Avance . Santiago, Chile. ConsejoAsesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe Final . Santiago, Chile. Contreras, D., Hojman, D., Huneeus, F. y Landerretche, Ó. (2011). El lucro en la educación escolar. Evidencia y desafíos regulatorios. Trabajos de Investigación en Políticas Públicas , (10). Cox, C. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar de Chile . Editorial Universitaria. Donoso-Díaz, S., Frites-Camilla, C. y Castro-Paredes, M. (2014). Los proyectos de ley de fortaleci- miento de la educación pública de los años 2008 y 2011: propuestas y silencios. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51 (2), 1-18. Elacqua, G., Martínez, M. y Santos, H. (2011). Lucro y educación escolar. Claves para Políticas Públicas , (1). Elacqua, G., Montt, P, y Santos, H. (2012). Financiamiento Compartido enChile: antecedentes, evidencia y recomendaciones . Santiago: Instituto de políticas públicas, Diego Portales. Espínola, Viola (1992). Decentralization of the educational systemand the introduction ofmarket rules in the regulation of schooling: The Case of Chile. Santiago: CIDE. Flores, C. y Carrasco, A. (2013). Preferencias, libertad de elección y segregación escolar. Documento de Referencia , 2 . Gallego, F. &Hernando, A. (2009). School choice in Chile: Looking at the demand side. García-Huidobro, J. E. ed. (1999). La reforma educacional chilena , Madrid: Editorial Popular. García-Huidobro, J. E. y Corvalán, J. (2009). Obstáculos para el logro de una educación democrática inclusiva. Perspectivas39 , 3 , 239-250. Godoy, F., Salazar, F. y Treviño, E. (2014). Prácticas de selección en el sistema escolar chileno: requisitos de postulación y vacíos legales. Informes para la Política Educativa. Centro de Políticas Comparadas de Educación. Universidad Diego Portales. Hargreaves, A. y Shirley, D. L. (2012). The global fourth way: The quest for educational excellence . Corwin Press. Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional . Ediciones Morata, SL. Jofré, G. (1988). El sistema de subvenciones en educación: la experiencia chilena (No. 99). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Larroulet, C. yMontt, P. (2010). Políticas educativas de largo plazo y acuerdo amplio en educación: el caso chileno. Fin de ciclo , 19-54. Manzi, J., González, R., Sun, Y., Bonifaz, R., Flotts, M. P., Abarzúa, A. y Zapata, A. (2011). La evalu- ación docente en Chile . MIDE UC.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=