Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
44 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización siglo XXI . Se trata, en definitiva, de una reforma institucional del sector público que, de tener éxito, debiera impactar al conjunto del sistema educacional y modificar las condiciones en que funcionan las escuelas y liceos en Chile. Referencias Alarcón Leiva, J. y DonosoDíaz, S. (2017). Hitos significativos de la Política Educacional del Gobi- erno de la Coalición por el Cambio (2010-2014). Estudios pedagógicos (Valdivia) , 43 (1), 371-388. Ávalos, B. & Bellei, C. (en prensa). Is Chilean education departing frommarket-oriented and new public management systems? Comparative and International Education Society, CIES Conference 2018, México. Barber, M., &Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos conmejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, documento núm. 41. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina . Bellei, C., Contreras, D., y Valenzuela, J. P. (2008). La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuesta para la nueva arquitectura de la educación chilena . Univer- sidad de Chile. _______. (2010). Fortalecer la Educación Pública: Un desafío de interés nacional. Ecos de la revo- lución pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional , 225-256. Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena . LOMediciones. _______. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la edu- cación. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación , 9 (2), 232-247. Bellei, C. y Pérez V. (2010). “Conocer más para vivir mejor. Educación y conocimiento en Chile en la perspectiva del Bicentenario”. En R. Lagos Escobar (editor), Cien años de luces y sombras , Editorial Taurus. Bellei, C. y Pérez, C. (2016). “Democratizar y tecnificar la educación: la reforma educacional de Eduardo Frei Montalva”. En Eduardo FreiMontalva: un gobierno reformista ; C. Huneeus & J. Couso, editor; Santiago: Editorial Universitaria, 207-242. Bellei, C. y Vanni, X. (2015). Evolución de las políticas educacionales en Chile: 1980-2014. En C. Bellei (Ed.), El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena (pp. 23-46). San- tiago, Chile: LOM ediciones. Berner, H. & Bellei, C. (2011). ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos a la espera de la reforma educacional. Política. Revista de Ciencia Política, 49(2), 67-96. Canales, M., Bellei, C. y Orellana, V. (2016). ¿ Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios ped- agógicos (Valdivia) , 42 (3), 89-109. Carrasco, A., Mizala, A., Contreras, D., Santos, H., Elacqua, G., Torche, F., y Valenzuela, J. (2014). Hacia un Sistema Escolarmás inclusivo: Cómo reducir la segregación escolar en Chile . Informe de Políticas Públicas N ° 03.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=