Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

42 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización conformación y puesta en marcha de redes de mejoramiento escolar a lo largo de todo el país (instancias de desarrollo horizontal en el que participan directivos y docentes); la creación de dos centros asociativos de liderazgo educativo, que colaboran con el MINEDUC en una agenda de innovaciones y apoyos concretos para los directivos escolares y el nuevo sistema de educación pública; y la significativa reducción de las pruebas estandarizadas SIMCE (que se fundamentó en el estrechamiento que dichas pruebas estarían provocando en la práctica escolar). Si bien el gobierno no logró constituir una agenda consistente y sistémica (en parte debido a la atención casi total que se puso a la agenda legislativa), las medidas referidas al SIMCE generaron un amplio debate sobre la calidad y su medición 26 . Es en estemarco de cambiomayor en el que ya se encontraba el sistema educacional cuan- do el gobierno de Bachelet decide impulsar el proyecto de ley que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública 27 . El detalle sobre su génesis y sobre su tramitación y contenido definitivo, se encuentran extensamente descritos en los capítulos 3 y 4 de este libro. En síntesis, la reforma educacional del período 2014-2018 fue un proceso enormemente com- plejo, aunque exitoso en cuanto a la concreción de los diversos cambios que se propusieron. Los cambios aprobados, inéditos en un escenario de continuidad de algunas políticas educacionales que persistían incluso desde la época de la dictaduramilitar (como lamunicipalización) fueron posibles gracias a una combinación de factores (Muñoz y Weinstein, en prensa): la presión del movimiento social por la educación, la conformación de una mayoría política que respaldó el programa de gobierno de Bachelet y que fue acompañada por una preponderancia de la coalición de centroizquierda en el Congreso Nacional (Nueva Mayoría), y la acumulación de evidencias y propuestas desde el mundo académico y social, que facilitaron la discusión respecto a reformas que requerían celeridad para su diseño y tramitación legislativa. Un aspecto interesante de este período es que, a pesar de la sólida evidencia que respalda- ba la necesidad de nuevas políticas en la dirección que estas leyes plantearon, el hecho de que estos cambios afectaran críticamente a diversos actores y que se pusieran en juego intereses de importantes grupos de presión, hicieron de estos procesos un espacio de alta controversia políti- ca. Algunos analistas reconocen en esta reforma uno de los pasosmás significativos del sistema escolar chileno para mejorar su calidad y equidad (Bellei 2016; Muñoz y Weinstein, en prensa; Treviño 2018), mientras que otros concentran su atención en los aspectos débiles o faltantes de las reformas, ya sea porque se habría ocupado de aspectos secundarios que no afectarán la calidad del sistema (Urzúa y Fontaine 2018) o porque decididamente dichas reformas no se harían cargo –e incluso profundizarían– algunos aspectos estructurales que hacen inviable el fortalecimiento de la educación pública (Orellana 2018). 26 Apesar de ello, el gobierno de Bachelet decidió nomodificar ninguno de los pilares del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que como ya se ha dicho, consolida una lógica educativa basada en estándares, incentivos y con- secuencias para los actores educacionales, que no es consistente con una noción integral de la calidad educativa y puede colisionar con el principio de entender a la educación como derecho (Navarro y Gysling 2017). Como se discute más adelante, la coherencia entre las reformas aprobadas y este marco institucional es un pendiente de las reformas del período 2014-2018. 27 Antes de presentar el proyecto de ley que creaba la nueva educación pública, el gobierno implementó, desde fines del año 2014, un plan de fortalecimiento de la educación pública, a través del cual se desarrolló un conjunto de programas y se entregaron recursos adicionales a los municipios para mejorar la calidad de la educación pública mientras se concretaba la desmunicipalización.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=