Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO1 : Evolucióny contextode las políticas educacionales sobre la educaciónpública enChile 39 respecto a las últimas décadas (Bellei y Vanni 2015), generó desde sus primeros planteamientos una fuerte resistencia (Navarro y Gysling 2017) y puso el debate educacional en el centro de la agenda, para todo el período de gobierno. En la educación general 20 , el programa de Bachelet proponía en primer lugar garantizar que todos los recursos que recibieran los sostenedores fueran destinados a mejorar la calidad de la educación, lo que suponía terminar con el lucro en el sistema escolar. En segundo término, el programa establecía como prioridad avanzar hacia un sistema gratuito (sin copago) y sin selección en el acceso, con lo cual se esperaba enfrentar la discriminación y la segregación socioeconómica en educación. En tercer lugar, el programa propuso crear una nueva institucionalidad –ya no municipal– para la educación pública, mientras que en cuarto término priorizó la formulación de una “carrera docente”, que permitieramejorar las condiciones y capacidades de losmaestros. Se trataba entonces de una apuesta ambiciosa: cuatro transformaciones de alta complejidad técnica y política para solamente cuatro años de administración. Junto a la tramitación de una reforma tributaria que permitiera financiar posteriormente las distintas iniciativas 21 , el gobierno de Bachelet inició su proceso de reforma educacional pre- sentando –en junio del 2014– un proyecto de ley que tenía por objeto modificar tres aspectos centrales del funcionamiento del sistema educativo chileno: i) terminar con el lucro con recursos públicos, ii) asegurar la existencia de un sistema escolar completamente gratuito (eliminando gradualmente el copago de las familias, ampliamente extendido hasta esemomento); y iii) ter- minar con las prácticas de selección y discriminación que también una parte del sistema escolar chileno aplicaba. Para alcanzar estos objetivos, la ley definió una trayectoria gradual, pormedio de la cual las escuelas privadas con financiamiento público pasarían a ser instituciones sin fines de lucro. Estemismo subsistema pasaría progresivamente a un régimen completamente gratuito (gracias al aumento también progresivo de la subvención estatal), y comenzaría a implementarse un nuevo sistema de admisión sin discriminación y basado en la preferencia de las familias, pero aleatorio a la hora de asignar los cupos. Este proyecto fue denominado “Ley de Inclusión”, debido a que parte importante de su contenido estaba dirigido a potenciar la diversidad académica y social de los establecimientos educacionales. La Ley de Inclusión debe ser leída como una respuesta a las demandas sociales, pero sobre todo como una reacción a la acumulación de evidencia sobre los efectos que el lucro, la selección y el copago habían producido en el sistema escolar chileno, además de no ser compartidos por 20 El programa de gobierno contempló además una ambiciosa reforma al sistema de educación parvularia (que modificó el marco de exigencias a sus proveedores y creó una nueva institucionalidad orientada a mejorar su calidad) y otra al sistema de educación superior, universitario y técnico-profesional, que derivó en un nuevomarco normativo (para el sistema en su conjunto), en la creación de nuevas instituciones públicas (2 universidades y 15 centros de formación técnica) y en el despliegue de un nuevo sistema de financiamiento, basado en la gra- tuidad, para los quintiles de menor nivel socioeconómico. Adicionalmente, el programa de gobierno propuso la “Modernización de la educación técnico-profesional”, que involucrómedidas tanto para el nivel escolar como superior. Un detalle completo de los componentes de esta reforma y la profusa legislación promulgada, revisar MINEDUC 2017. 21 Las reformas al sistema escolar supusieron un enorme esfuerzo financiero del Estado chileno, que se abordó a través de una reforma tributaria que permitirá en régimen recaudar –solamente para el área educacional– recursos cercanos a los 6mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente dos tercios fueron destinados a los cambios en la educación escolar (Weinstein, Muñoz y Rivero, 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=