Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

36 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización oposición elaboró una propuesta de cambio de su institucionalidad. Afines del 2010 el gobierno fijó como prioritario un proyecto de ley –denominado “de calidad y equidad”– que flexibilizó el estatuto docente y dotó de mayores atribuciones a los directores de escuelas y liceos públicos. Dicho proyecto fue aprobado en un tiempo récord de dos meses, gracias al compromiso con la oposición que estableció en los artículos transitorios ley de Calidad y Equidad la obligación del gobierno de enviar, con plazo máximo marzo del 2012, dos proyectos de ley específicos para abordar la creación de una carrera docente y la desmunicipalización de la educación pública (Donoso et al. 2014). Para honrar este compromiso –y en alguna medida responder también a la mayor presión social instalada en torno a la necesidad de fortalecer la educación pública (UNICEF 2014)– el Presidente de la República conformó un “Panel de Expertos para una Educación de Calidad”, que tuvo por objeto desarrollar un diagnóstico y una propuesta de mejoramiento de la educación pública durante 2011. El informe de este panel de expertos– consistente con los del Consejo Ase- sor Presidencial del 2006– fue también explícito respecto a la necesidad demodificar el modelo de organización del sistema público y propuso la creación de una nueva institucionalidad: las Agencias Locales de Educación Pública. Así, en noviembre del año 2011 el presidente Piñera envió al CongresoNacional un proyecto que creaba las Agencias Públicas de Educación Local (APEL) y que establecía otras normas para el fortalecimiento de la educación estatal. El diagnóstico en la base eramuy similar al desarrollado en el texto presentado el 2008, aunque se añadió en este caso con mayor fuerza –como factor explicativo de la crisis de la educación pública– el argumento de las restricciones que enfrentaba el sectormunicipal en cuanto a la gestión de recursos humanos. El proyecto propuso la creación de las APEL, que tendrían comofinalidad administrar el servicio educativo estatal ymejorar su calidad en aquellas comunas cuyos alumnos no hubiesen alcanzado estándaresmínimos de aprendizaje. Semarcaba así una diferencia fundamental con el proyecto de ley enviado anteriormente, pues ahora se optaba por un diseño institucional que sólo procedería en un subconjunto de casos. Es así como el proyecto especifica que aquellas municipalidades con una alta proporción de sus alumnos en establecimientos con categorías de desempeño alto ymedio (de acuerdo al Sistema de Aseguramiento de la Calidad) quedarían exentas de la obligación de conformar y traspasar sus establecimientos a una Agencia, aunque podrían hacerlo de forma voluntaria, de acuerdo a la decisión de los alcaldes de esas comunas. Se trataría de entidades autónomas, con todas las atribuciones para la gestión educativa de sus establecimientos (administrativas, financieras y pedagógicas), descentralizadas y con giro único educacional, pudiendo además agrupar a más de una comuna. Su conducción estaría a cargo de un Consejo Directivo y un Director Ejecutivo (el último elegido a través del Sistema de Alta Dirección Pública, quien suscribiría un convenio de desempeño). Este proyecto avanzó en la definición de una “escala mínima” en la que debían funcionar los niveles locales de educación pública. De hecho, la propuesta establecía que las Agencias debían contar con un número mínimo de estudiantes (que se definiría posteriormente en un decreto supremo). En el caso de no cumplirse dicho criterio, debía producirse una asociación entre comunas. El proyecto definió también las funciones de las nuevas agencias públicas: ela- borar y desarrollar un proyecto institucional de cuatro años, administrar los recursos (humanos, pedagógicos, financieros ymateriales) para prestar el servicio educativo, supervisar la prestación del servicio educativo de sus establecimientos, establecer directrices técnico-pedagógicas para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=