Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
CAPÍTULO1 : Evolucióny contextode las políticas educacionales sobre la educaciónpública enChile 35 en una baja priorización y en el estancamiento de la discusión sobre la necesidad de cambiar el sistema municipal. La reforma a la educación pública escolar no estuvo tampoco en el centro de la preocupación del gobierno de Sebastián Piñera en el período 2010-2014. Desde un punto de vista estrictamente educativo, las políticas de este gobierno fueron en parte importante de continuidad respecto de las anteriores, aunque con un esfuerzo evidente por profundizar algunos mecanismos de mercado y exacerbar el proceso de reformas basadas en estándares (Berner y Bellei 2011), que venían desarrollándose con prioridad y apoyo político transversal desde algunos años antes. Al igual que en el gobierno de Bachelet, la agenda educacional estuvo fuertemente marcada por un movimiento estudiantil masivo, que influyó decisivamente en varias políticas y discusiones públicas de ese período (Muñoz 2013). Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, que se iniciaron con fuerza enmayo del 2011, provinieron fundamentalmente de la educación superior, lo que hizo que el debate sobre la educación general estuviera más bien en un segundo plano durante todo el período 16 . El gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) estuvomarcado por la promulgación y puesta en marcha de la Ley que creó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (y con ello las nuevas instituciones de la Agencia y Superintendencia), el desarrollo de un acelerado e importante cambio curricular en la educación básica, la implementación de algunos programas orientados a mejorar los resultados de aprendizaje en grupos acotados de escuelas o liceos (como el Plan de Apoyo Compartido y los Liceos denominados “Bicentenario”), la creación de un sistema de becas que incentivara el acceso de estudiantes con desempeño destacado a las carreras de pedagogía, la ampliación de las atribuciones y las oportunidades de formación de los directores de escuela (por medio de la Ley 20.501, que también creó unmejorado sistema de selección de estos directores para el caso del sistema público) y sobre todo la intensificación de lasmediciones estandarizadas (en los distintos niveles y áreas de aprendizaje), cuyo uso simbólico transformó al instrumento SIMCE en un eje central de toda discusión de política educativa 17 (Alarcón y Donoso 2017). A pesar de estas medidas y esfuerzos de diversa índole, este período de gestión educacional se caracterizó por carecer de un proyecto claro y unificador, que permitiera a los actores educacionales comprender cuáles eran los objetivos de este conjunto de políticas (Berner y Bellei 2011; Bellei y Vanni 2015). Si bien el gobierno de Sebastián Piñera no tenía entre sus prioridades abordar el mejo- ramiento ni reformar la educación pública, fruto de una negociación política con la entonces 16 De todas formas, el movimiento estudiantil del 2011 tuvo su origen principal en las demandas de los estudiantes secundarios (UNICEF, 2014), que fijaron como prioridad en su discurso el abordaje de ciertas condiciones básicas y urgentes (como la infraestructura de los establecimientos públicos o la garantía de uso gratuito del transporte público durante todo el año), así como también algunos aspectos más bien estructurales, como el fin del lucro, la transformación de la educaciónmedia técnico-profesional o la desmunicipalización de la educación pública. 17 En estricto rigor, el fuerte uso de lasmediciones estandarizadas comomecanismo de evaluación y señalamiento de la calidad del sistema y sus escuelas, se inicia durante la década del 2000. En el período de S. Piñera lo que ocurre es que se intensifica dramáticamente el número de aplicaciones (más que se duplican en estos años) y que se le da un usomuchomás prioritario en la agendaministerial (en efecto, prácticamente todas las políticas y programas durante este período tenían asociada unameta SIMCE). Incluso el propio Presidente de la República en su campaña y programa estableció como meta general de su gobierno en educación “mejorar en 10 puntos el resultado del SIMCE”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=