Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización
34 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización funcionarían en una o en una agrupación de comunas en una misma región. Tendrían un Con- sejoDirectivo (órgano colegiado y resolutivo) y un director ejecutivo (seleccionado conmétodos equivalentes a la AltaDirección Pública) responsable de su gestión. Las CLEP aunarían funciones administrativo-financieras con las técnico-pedagógicas, incluyendo la gestión de los recursos (humanos, financieros ymateriales), la gestión administrativa del proceso educativo en el territorio –considerandomecanismos de control y rendiciónde cuentas–, la supervisión técnico-pedagógica, el fomento al trabajo colaborativo entre establecimientos, y la coordinación de la ejecución de programas de los organismos regulares del sistema escolar, disponiendo para todo ello de personal técnicamente calificado. La propuesta legislativa establecía también la creación de un Servicio Nacional de Educa- ción, entidad pública funcionalmente descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que estaría bajo la supervigilancia del Presidente o Presidenta de la República a través del Ministerio de Educación. Esta entidad estaría afecta al sistema de Alta Dirección Pública, y su ubicación sería Santiago, aunque contaría con direcciones regionales y provinciales. El obje- tivo de dicho servicio era apoyar educativa y administrativamente a los sostenedores públicos, junto con velar por el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo de las CLEP, ejecutando las políticas, planes y programas establecidos por el Ministerio de Educación para los sostenedores con subvención estatal, prestándoles –además– asesoría técnico-pedagógica 14 . Este intento por modificar la legislación, si bien representó un primer ejercicio sistemático por diseñar unmodelo alternativo a la educaciónmunicipal, no fue una prioridad legislativa del primer gobierno de Bachelet, manifestado en la poca urgencia que se le dio a su tramitación 15 , pero también en el escaso nivel de detalle y definición con el que se abordaban temas funda- mentales, tales como el funcionamiento operativo, la posible asociación entre comunas, o el proceso de traspaso de un sistema a otro. Las razones por las cuales el proyecto no avanzó son múltiples y de distinto tipo. Una de las más importantes consistió en que, si bien el consenso político y social junto con la evidencia empírica disponible en Chile en ese momentomostraban claramente las debilidades del siste- ma municipal (OECD 2004; Consejo Asesor Presidencial 2006; Montt et al. 2006), no existía un consenso claro entre los actores políticos y líderes educacionales respecto a las alternativas de solución. En efecto, importantes estudios que durante esos años alimentaron la discusión sobre el sistema de educación pública, recomendaron avanzar en ciertas condiciones que permitieran potenciar el sistemamunicipal –definiendo por ejemplo estándares de desempeño para la ges- tión local, mejorando el financiamiento o generando asociaciones entre municipios– más que reemplazarlo por un nuevo diseño institucional (Raczynski y Salinas 2008; Marcel y Raczynski 2009). Esto, sumado al período en el que se instaló la discusión en el Congreso (fines de un gobierno que había ya invertido su capital político en la aprobación de una nueva legislación marco para la educación) y a la poca cohesión que en ese momento mostraba la coalición de centroizquierda en torno a cuánto y cómo fortalecer la educación pública (Muñoz 2013), derivaron 14 Como se podrá entender más adelante, este diseño institucional era débil en tanto duplicaba explícitamente funciones con los niveles regionales y provinciales del MINEDUC. Una comparación entre este proyecto y los dos que le siguieron está en el capítulo 3 de este libro. 15 El proyecto solo alcanzó su primer trámite constitucional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=