Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

32 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización 4. Las iniciativas previas de reestructuración de la educación municipal (2007-2013) Una vez finalizado el trabajo del Consejo Asesor Presidencial en el año 2006, el gobierno decidió elaborar una propuesta de cambios legislativos para la educación escolar que denominó “Nueva Arquitectura de la Educación Chilena”. Dicha propuesta básicamente proponía un nuevomarco regulatorio e institucional para el sistema escolar, lo que implicabamodificar varias de las leyes vigentes, pero sobre todo derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y reemplazarla por una nueva Ley General de Educación. La oposición de entonces reaccionó críticamente a estas propuestas, lo que derivó en un extendido proceso de negociación entre dicha oposición (Alianza por Chile) y la coalición de Gobierno (Concertación). El resultado fue un acuerdo político, firmado en noviembre del año 2007 por los dirigentes de ambas coaliciones, y que posteriormente fue operacionalizado en una propuesta de Ley General de Educación, promulgada en el año 2009, y en la creación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, aprobada finalmente en el año 2011 (Larroulet y Montt 2010; Bellei y Vanni 2015). En la base de este acuerdo siempre estuvo el diagnóstico compartido de que tanto la calidad como la equidad de la educación chilena estaban completamente en deuda 10 . La legislación que se tramitó y aprobó luego del acuerdo político alcanzado, básicamente, consolidó la existencia de un sistema educacionalmixto (de provisión pública y privada financiada por el Estado), pero reconociendo al mismo tiempo que la sola dinámica del mercado era ineficaz para afectar positivamente la calidad y equidad de la educación. Es por ello que se incorporaron nuevas exigencias a los establecimientos y sostenedores educacionales –para proveer educación y recibir recursos públicos– junto con la creación de un entramado institucional público que pudiera promover y cautelar el adecuado cumplimiento de estas nuevas reglas del juego. Así, la Ley General de Educación fortaleció las atribuciones del Ministerio de Educación (haciéndolo responsable de velar por la calidad educativa), creó dos nuevas instituciones, la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación (encargadas de evaluar y orientar la calidad de la educación y de fiscalizar el adecuado cumplimiento de la normativa, y de los deberes y derechos de los actores educacionales, respectivamente), y transformó sustantivamente la configuración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, organismo colegiado autónomo cuya misión es aprobar definiciones sustantivas y de largo plazo para el sistema escolar, como las bases curriculares o el plan de evaluaciones nacionales 11 . 10 Así fue planteado expresamente en el acuerdo firmado por los representantes de ambas coaliciones. Es impor- tante sin embargo constatar que es en este mismo período cuando Chile comienza a mostrar algunos avances relevantes en las evaluaciones internacionales comparadas TIMSS y PISA (Bellei y Vanni 2015). 11 El acuerdo que dio origen a todos estos cambios también incluyó un consenso para aprobar la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), creada en el año 2008 con el objetivo de entregar un financiamiento adicional a los estudiantes pertenecientes al 40%más desaventajado socioeconómicamente, tanto en escuelas públicas como privadas. Esta política –que ha sufrido ampliaciones enmontos y cobertura importantes en otras leyes recientes–, además de inaugurar en propiedad la asociación entre la provisión de recursos públicos y la exigencia por una mayor calidad del servicio educativo, ha tensionado y modificado hasta cierto punto la lógica en la que se pro- mueve el mejoramiento escolar en Chile, entregando unmayor protagonismo y recursos a los establecimientos para que éstos sean los que definan sus estrategias de cambio y mejora (Muñoz y Vanni 2008; Raczynski et al. 2013).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=