Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

30 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización El movimiento estudiantil realizó una crítica amplia a la educación chilena e impactó a la opiniónpública y al recién inaugurado cuarto gobiernodemocrático (Bellei 2015). Junto a demandas de corto ymediano plazo, el movimiento también identificó en aspectos institucionales la causa de algunos de los problemas educacionalesmás apremiantes: el marco regulatorio insuficiente plasmado en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE (promulgada el último día de la dictadura), el financiamiento estatal a proveedores privados con fines de lucro, la discriminación causada por el copago, el abandono relativo de la educación pública enmanos de losmunicipios, entre otros. Para procesar esas demandasmediante un diálogo abierto y plural, el gobierno de la presidenta Bachelet (2006-2010) creó un amplio Consejo Asesor Presidencial con representación de diversos sectores del campo educacional, al cual se le encomendó realizar un diagnóstico y proponer soluciones para la educación chilena. El diagnóstico realizado en el Informe de Avance de septiembre de 2006 y las propuestas contenidas en el Informe Final de diciembre del mismo año constituyen –a nuestro juicio– un punto de inflexión en el debate público sobre políticas educacionales en Chile luego del retorno a la democracia. Respecto a la educación municipal, el Consejo estableció la necesidad de una reestructuración institucional de la administración de las escuelas públicas. En síntesis, el diagnóstico elaborado por el Consejo Asesor (2006) identificó un conjunto de nudos críticos de la administración educativa municipal; entre ellos, la alta heterogeneidad en la calidad de la gestión de los servicios administrados por los municipios, la deficiente gestión de sus recursos humanos, la alta dependencia del ciclo político y voluntad de los alcaldes, la “doble dependencia” de la educación con el Mineduc, así como otras limitaciones estructurales del municipio como institución, que impactaban directamente en la calidad de la administración educacional. El Consejo Asesor (2006) también avanzó en elaborar una propuesta para superar estas limitaciones. Si bien los consejeros tuvierondiferentes opiniones sobre lamejor forma institucional para gestionar la educación pública, hubo amplio consenso en las características que debían tener las nuevas entidades administradoras 9 . En el siguiente recuadro se presentan los criterios que dicho Consejo estableció para orientar una nueva institucionalidad de la educación pública. 9 Aunque un grupo minoritario de consejeros aún respaldaba la municipalización, coincidieron en que la administración basada en los municipios debía reestructurarse, para satisfacer estos mismos criterios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=