Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

28 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización mayoría de los establecimientos educacionales. Es importante notar que estas dos líneas de políticas contenían diferentes dispositivos de equidad, privilegiando a los establecimientos que educaban a estudiantes demenor nivel socioeconómico, independiente de si eran escuelas públicas o privadas. La tercera línea de políticas fue una importante reforma curricular de la educación parvularia, básica y media, que implicó la actualización de planes y programas de estudio, junto con un masivo proceso de capacitación docente. De acuerdo a sus promotores, la combinación de dinámicas demercado que presionaban a las escuelas y liceos a competir y ser eficientes, sobre una base demejores condicionesmateriales y mayores capacidades profesionales, junto a políticas compensatorias para los sectores más desfavorecidos, producirían el mejoramiento de la calidad y equidad educativas, siendo éstos los objetivos finales de estas políticas. En este marco, la educación pública no recibió un trato preferente, aunque algunas acciones específicas para este sector fueron implementadas 7 . Estructuralmente, los gobiernos democráticos valoraron la descentralización que la municipalización implicó. Una vez democratizados los municipios y con la perspectiva de fortalecer el gobierno comunal en materias relevantes para la comunidad, se vio con buenos ojos que las autoridades locales representantes de la ciudadanía asumieran la responsabilidad de la administración educacional. El asuntomás crítico heredado por lamunicipalización, desde esta perspectiva, era la precarización de la profesión docente, sometida al código del trabajo y sujeta a las desigualdades entremunicipalidades. Para resolverlo, a inicios del primer gobierno democrático se dictó un Estatuto Docente, que reguló los aspectos más importantes de las condiciones laborales, salariales y de desarrollo profesional de los profesores. Con gobiernos comunales democráticos y docentes protegidos, se creía que la educación pública municipal contaba con las condiciones institucionales y de legitimidad para prosperar. Pero esto no ocurrió. La educación pública continuó disminuyendo su participación en la matrícula y obteniendo bajos resultados de aprendizaje (situación por cierto compartida con la educaciónprivada subvencionada), a lo que se sumaron crónicos problemas de desfinanciamiento y una creciente segregación socioeconómica, producto de la migración de los sectores altos y medios hacia escuelas privadas. Los gobiernos democráticos implementaron algunas medidas para apoyar a losmunicipios, pero sobre la base de un diagnóstico parcial que ponía el foco en los problemas de gestión financiera y de recursos humanos que algunos presentaban. Por ejemplo, para dotar a los municipios de una herramienta de gestión básica, que permitiera planificar los gastos y sobre todo la dotación docente, se creó el PlanAnual deDesarrollo EducativoMunicipal, PADEM. Adicionalmente, con la idea de que los establecimientos debían sermás autónomos en su gestión, especialmente financiera, se implementó la posibilidad de delegar algunas facultades hacia los directores 8 , a lo que siguió una serie de medidas que aumentaban las atribuciones administrativas de dichos actores (Núñez et al. 2010). Asimismo, para responder a las críticas de que el Estatuto Docente había rigidizado excesivamente la gestión de recursos humanos, se 7 Tanto en la década de los noventa como en la siguiente el Ministerio de Educación implementó algunas iniciativas dirigidas fundamentalmente a centros educativos públicos o al menos iniciaron su desarrollo en ellos. Es el caso de algunos programas de mejoramiento de la infraestructura escolar, de provisión de recursos pedagógicos (como bibliotecas escolares) y de formación continua de los profesores y profesoras. 8 Como la administraciónde subvenciones específicas, entre las que por ejemplo se encuentra la demantenimiento de la infraestructura escolar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=