Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

24 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Para producir un mercado educacional dinámico, se minimizaron las exigencias para que proveedores privados crearan establecimientos y accedieran al financiamiento estatal (Jofré, 1988). También se flexibilizó el currículum y las leyes laborales docentes. Igualmente, para que las familias pudiesen comparar la “calidad” del servicio educacional entre las diferentes ofertas, se creó un sistema universal y obligatorio de evaluación de logros de aprendizaje (primero llamada PER y luego Simce), cuyos resultados se publicarían bajo la forma de rankings de escuelas, aunque en la práctica esto no se hizo efectivo sino hasta mediados de la década siguiente. En teoría, las familias podían elegir cualquier establecimiento educacional (con independencia de su lugar de residencia), aunque éstos no estaban obligados a aceptar a sus hijas/os, incluso teniendo vacantes. Más aun, los establecimientos (especialmente privados, aunque también algunos públicos) comenzaron a implementar mecanismos de selección durante los procesos de admisión, haciendo exigencias a las familias (e.g. que los padres estuvieran casados ante la Iglesia, o las/os niñas/os, bautizadas/os) y aplicando requisitos académicos a los estudiantes (e.g. empleando tests de selección o exigiendo un cierto rendimiento previo). La noción de un mercado escolar en que las escuelas y liceos compiten todos contra todos por atraer estudiantes, en que el Estado financia por igual a proveedores públicos y privados, inauguró en la educación chilena un nuevo criterio de política educacional: la “igualdad de trato” por parte del Estado hacia los establecimientos públicos y privados. En adelante, al Estado le debería ser indiferente si los estudiantes se educan en establecimientos públicos o privados (Prieto 1983). Pretender fortalecer, expandir o privilegiar de algún modo la educación pública introduciría distorsiones, ineficiencias en el mercado escolar (Jofré, 1988). Con esto se abandonó la idea (predominante en prácticamente todo el mundo y en Chile, desde la Independencia) de que la educación pública tiene un valor social superior, y que por lo tanto ameritaba un trato preferente por el Estado. En este nuevo escenario, el rol clave del Estado es asegurar las condiciones para el buen funcionamiento del mercado educacional, por lo demás, financiado con recursos públicos. Así, el Ministerio de Educación debía concentrarse en sus funciones normativas, fiscalizadoras y de supervisión, generando un marco institucional común para todos los establecimientos educacionales. Su función histórica de proveedor del servicio educacional resultaba, en cambio, incoherente con este nuevo arreglo, puesto que sería en la práctica “juez y parte”, configurándose así un escenario de “competencia desleal” en contra de los establecimientos privados (Jofré 1988). Para evitar este problema, la reforma traspasó el servicio educacional público desde el Mineduc hacia lasmunicipalidades, quienes en adelante serían los “sostenedores” de las escuelas y liceos públicos (Prieto 1983). Fue el fin del Estado Docente en Chile. De acuerdo a sus promotores, lamunicipalizaciónde la educaciónpública satisfacíamúltiples propósitos. El principal es que alejaba al Ministerio de Educación de la provisión educacional, facilitando así la competencia local por lamatrícula. Además, permitía una gestiónmás eficiente de los recursos, al desburocratizar la administración educacional, acercándola a los establecimientos educacionales y regir la administración por normas diferentes a las del aparato público (Prieto 1983; Núñez 1984). Así, el personal que trabajaba en los establecimientos pasó a regirse por el código laboral, incluyendo los docentes, quienes perdieron los derechos y beneficios que poseían como servidores públicos, protegidos por un estatuto laboral ad hoc. El propósito explícito fue crear también un mercado laboral privado para la docencia, en que los profesores compitiesen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=