Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

CAPÍTULO1 : Evolucióny contextode las políticas educacionales sobre la educaciónpública enChile 23 efecto, los dos últimos gobiernos democráticos antes de la dictadura cívico-militar plantearon la necesidad de avanzar hacia la descentralización de la administración educacional pública, elaborando diseños de política que proponían tanto desconcentrar la gestión escolar a niveles regional y provincial, como organizar a las comunidades escolares y locales para la toma de decisiones dentro del aparato estatal (Núñez, 1984). Por último, otro rasgo definitorio del desarrollo histórico de la educación chilena fue que el Estado asumiera directamente la provisión del servicio educacional, siendo éste garantizado normativamente a la población y entregadodemanera gratuita como underecho y una obligación. La educación pública tenía para el Estado un valor irremplazable dentro del proyecto republicano, democrático y desarrollista, según el período histórico del que se trate (Bellei y Pérez 2010). Por cierto, tempranamente el Estado garantizó la libertad de enseñanza, reconociendo la educación privada, e incluso promovió el carácter mixto del sistema educacional entregándole financiamiento, aunque siempre dentro de un esquema con inequívoca hegemonía del sistema público. Así, y hasta el advenimiento de la dictadura en el último cuarto del siglo XX , tanto los recursos financieros como las políticas educacionales se orientaron fundamentalmente a expandir y consolidar la educación pública. 2. La reforma educacional de 1980 y la municipalización de la educación pública (1980-1989) Como parte de un procesomás amplio de reformas económicas, políticas y sociales, la dictadura cívico-militar (1973-1989) implementó una reforma educacional quemodificó sustancialmente los dos rasgos definitorios que hemos dicho caracterizaron el desarrollo educacional chileno durante la mayor parte de los siglos XIX y XX , a saber: la preeminencia de la educación pública por sobre la privada y el rol directo del Estado nacional en la provisión de dicha educación pública. Ideológicamente, se trató del reemplazo de la noción de “Estado docente” por otra de “mercado educacional” inspirada en las premisas del neoliberalismo económico. El proceso de “municipalización” de la educación pública fue considerado por las autoridades de la época como una pieza importante de este nuevo marco institucional. Esencialmente, la reforma neoliberal buscó introducir dinámicas de mercado comomodo de regulación de la provisión de la educación en Chile (Prieto 1983; Jofré 1988; Bellei 2015). Para ello modificó el sistema de financiamiento, creando un mecanismo de “subvención a la demanda” (tipo voucher, aunque entregado a los dueños de las escuelas directamente, no a las familias) consistente en un pagomensual per cápita del Estado a los proveedores educacionales (denominados “sostenedores”) deacuerdoa laasistenciaefectivadealumnos a sus establecimientos educacionales. Esta subvención pasó a ser la misma en monto y modalidad de pago tanto para establecimientos públicos como privados, y dentro de éstos, sin hacer distinción entre proveedores con y sin fines de lucro. La idea era que los establecimientos compitieran entre sí por las preferencias de las familias, expresadas en lamatrícula de sus hijas e hijos. Al ser la subvención el único financiamiento para los establecimientos, docentes, directivos y “sostenedores” sentirían la presión de la competencia paramantener sus puestos de trabajo y fuentes de ingreso, lo cual les llevaría a mejorar el servicio educativo para satisfacer mejor a las familias, asegurando la viabilidad del establecimiento (Prieto 1983).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=